Friday, May 12, 2023

M E N U

              Antojitos                        Bebidas

    Tostada sin pollo    $12.00                           Café de olla sin leche    $10.00



    Tostada con pollo    $15.00                          Café de olla con leche    $15.00




    Garnachas    $15.00                                        Atole    $15.00



    Gorditas    $15.00                                           Chocolate    $20.00



    Picadas    $12.00                                             Té sin leche    $10.00



    Empanadas    $15.00                                       Té con leche    $15.00


 

   Tacos dorados de papa    $10.00                   Refresco    $20.00

Thursday, November 29, 2018

¿Cuál es la Clave para el Aprendizaje en una Sociedad de la Información?


Xalapa de Enríquez, Ver., a Jueves 29 de noviembre de 2018.
¿Cuál es la Clave para el Aprendizaje en una Sociedad de la Información?
Por el C. Alejandro Valdés Hernández.
Para esta disertación es importante partir por la palabra “Fundamentos” que tiene su raíz etimológica latina, y proviene del sustantivo “fundus” y el sufijo “mento”, cuya definición concreta es: principio o cimiento sobre el que se apoya y se desarrolla una cosa[1]. Una vez considerado este punto, a la hora de analizar el trinomio Sociedad + Educación + Tecnología[2], parto de la necesidad de entender sus fundamentos para exponer la clave para el aprendizaje en una Sociedad de la Información. Pero, falta incluir un elemento más que expone Postman Neil en su capítulo de “El juicio de Thamus”[3], parafraseándolo, dice que toda tecnología cuando es adoptada por la sociedad se integra de manera ecológica, y no como un elemento más de ésta. Por lo que, además, rescato el fundamento de todo ecosistema que es el “Equilibrio”[4]. El ser humano observó que todos los ecosistemas tienen un sistema sensible y autorregulable que mantiene el equilibrio cuando algún agente externo o interno desestabiliza el sistema al aparecer o desaparecer.
Sin embargo, ¿el ser humano tiene un ecosistema? Y si lo tiene, ¿cuál es su ecosistema? Y este ecosistema, ¿cómo se autorregula? ¿Acaso está regulado? ¿Y cómo funciona el trinomio Sociedad + Educación + Tecnología? ¿Pero cuál es la clave para establecer el fundamento ecológico dentro de este trinomio en particular? Ahora bien, mi intención no es profundizar a detalle en cada una de estas interrogantes, lo importante es justificar por qué supongo conocer la clave para el Aprendizaje en una Sociedad de la Información.
Para empezar, siguiendo con los fundamentos, como parte de este ensayo, el ser humano se diferencia primordialmente de las demás especies en el planeta Tierra por su capacidad de formar sociedades a “modo” transformando drásticamente su entorno para hacerlo cada vez más asequible a sus necesidades primordiales, secundarias y superfluas[5]. Javier Echeverría menciona, de una manera particular, está situación al hablar del ser humano y su relación con el tercer entorno, en su lectura “Los Señores del Aire”[6]. Pero es necesario dar una generalización histórica del desarrollo de la sociedad occidental en la que nos encontramos. Para esto es útil recordar las clases de Introducción a la pedagogía y Sociología de la educación.
La historia a grandes rasgos puede empezar tal como se vio en la película de Odisea 2001[7], con el hombre primitivo en las regiones de África agrupados en manadas ya que aún no se diferenciaban de los animales comunes, pero en algún momento de la evolución, que bien pudieron ser decenas de miles de años, este hombre desarrollo su cerebro, concretamente su capacidad cognoscitiva para cambiar su entorno. El proceso se cree pudo tomar otros decenios de miles de años para que poder hablar de sociedades como las griegas,  que producían conocimientos utilizando sus habilidades de observación, cuestionamiento, reflexión y abstracción. Aquí cabe aclarar otra hipótesis que al ser muy interesante vale el esfuerzo de abordarla en otro ensaño, y es que: a pesar de que el ser humano como especie era capaz de este esfuerzo mental eran solo unos cuantos los que se preocupaban por hacerlo como pasatiempo mientras que la demás población, de estratos sociales inferiores, básicamente tenía atrofiada estas habilidades por falta de uso ya que no lo necesitaban para ejecutar sus quehaceres diarios y mecánicos en el sentido de que la repetición les libraba de realizarlas de manera consciente paso a paso. De aquí surge, me atrevo a deducir que, la escuela como institución no nació ni es para todos por sus fundamentos estructurales.
Ahora bien, a partir de este momento, puedo afirmar que el ser humano tiene un ecosistema propio y artificial conocido como sociedad que poco a poco fue generando instituciones de control que construyeron una estructura social que regulaba este ecosistema beneficiando a unos y perjudicando a otros, pero al fin y al cabo mantenía un orden y un control[8]. Además, en este momento, al menos en la sociedad de Atenas, que es nuestra cuna de la civilización occidental, ya existía la técnica o el “tekne, entendido como un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un cierto fin”[9] y, porque no afirmar, la presencia de la tecnología, del griego “Tekne” y “Logos” cuya una de sus interpretaciones es el estudio o conocimiento de la técnica. Y esto es porque, así como había gente que realizaba diferentes oficios y sabían manejar el arte de su trabajo, había otros que documentaban el conocimiento destacando nuestra primordial tecnología que es la escritura y hacían un estudio de la técnica con sus correspondientes fundamentos.
Ahora bien, la aparición de la tecnología y de la educación no aparecen como elementos concretos, sino que poco a poco se han definido dentro de la sociedad. El problema surge cuando, avanzando algunos siglos a la actualidad, observamos que la educación al consolidarse como una institución en los monasterios de Europa crea una estructura propia que durante su evolución ha estado generando constante fricción con la realidad que viven sus estudiantes dentro y fuera de la escuela[10]. De un modo similar, pero no tan hostil y debido a las políticas fundamentadas en la producción en masa, el capitalismo y el neoliberalismo, con el gran toque de la ilusión y el asombro de la mercadotecnia, la tecnología hoy por hoy tiene un especial lugar dentro de la sociedad con características estructurales propias; pero, con la particularidad de que sus dueños no buscan profundizar en ella sino ser tan solo simples usuarios de ésta[11].
Hasta aquí, es curioso observar como los aparatos tecnológicos y las redes digitales de información actúan con la bandera romántica de formar un vínculo amigable entre éstas y el individuo. Y que, gracias a ellas, nuestra calidad de vida es mejor y que nos ofrece un futuro brillante una vez que lleguemos al final del arcoíris[12]. Y a pesar de que no es un secreto el término obsolescencia programada que tiene un impacto directo a la economía del comprador y un claro daño ecológico en el ambiente que habitamos y del cual, como sociedades postmodernas, nos hemos olvidado ya que también somos animales, parte del ecosistema natural, un ecosistema con recursos finitos y cuyo equilibrio hemos quebrado, y del cual depende nuestra supervivencia[13]. Y que, por otro lado, la escuela y la educación formal que se tenía pensada hacernos ciudadanos responsables, críticos, analíticos, conscientes de nuestra realidad[14] este en la posición contraria, es decir, que está en crisis y muchos hablan de su posible desaparición, incluso hay un libro titulado “La escuela ha muerto” de Everett Reimer[15].
¿Cómo llegamos a este punto? Es obvio que no hay una integración ecológica de la escuela y la educación formal en la sociedad y que no existe el equilibrio de un ecosistema en el trinomio Sociedad + Educación + Tecnología. Como bien nos recuerda el maestro Antonio, de aquí podemos desprender varios puntos de análisis y hasta redactar libros. Sin embargo, es necesario puntualizar estas situaciones porque el primer paso para alcanzar una solución y un balance ecológico radica en identificar los fundamentos de cada uno para poder modificar las metodologías utilizadas consciente e inconscientemente por el ser humano.
A continuación, me arriesgo a sostener mi argumento asumiendo este trinomio en forma conjunta y no separada porque limita nuestra visión, es como querer entender el bosque solo viendo un árbol. Para empezar, las sociedades siguen existiendo, pero su dinámica de colectivo se transformó a un individualismo exacerbado tal como lo afirma Lipovetsky[16], por lo cual, no se puede hablar de generalizaciones al hablar de sociedad occidental porque no hay solo una sociedad occidental, lo mismo ocurre al pensar en México como un solo pueblo porque no hay un solo pueblo, ni siquiera podemos pensar en el Estado de Veracruz, en la ciudad de Xalapa o de las generaciones X, Y, Z. Y, esto ha sido una consecuencia indirecta de la globalización de la información con la ayuda del Internet y de la masificación irracional de consumo introducida en el núcleo social, ya que, al ser global, no marca límites ni territorios a la información que constantemente se produce para este espacio. Al consumir tan rápido artículos fáciles de desechar, las cosas adquieren poca importancia y valor, generando un vacío eterno en la mentalidad del consumidor. Tan solo hace cien años, en Xalapa, toda la población escuchaba prácticamente la misma música regional y algunas provenientes de nuestros vecinos como el Charleston o la salsa cubana, música con un sentido estético y con una lingüística entrañable que a pesar de los años se reconoce como clásicos; pero ahora, actualmente cada persona escucha la música de cualquier país y de cualquier género existente que le apetezca, tanto música valiosa por su riqueza cultural y estructura musical así como música que está de moda esa temporada y que al concluir su ciclo de impacto masivo son olvidadas.
Y así como en la música, sucede en múltiples aspectos que influyen directamente en la identidad cultural y social que construye el individuo desde su infancia hasta su vejez. De esta forma, el quinto poder[17] ha posibilitado la producción individualizada de información de cualquier persona con acceso a un dispositivo conectado a la red y vemos un cambio de poder que menciona Manuel Castells en su obra “La era de la información”[18]. Ahora bien, ¿cómo la escuela que en nuestro país se institucionalizó para formar con uniformidad un ciudadano mexicano puede educar a una persona que sobrevalora su individualización y se muestra desinteresado por causas revolucionarios y ni mencionar posiciones institucionalizadas?
Hay que puntualizar dos situaciones, por un lado, una escuela pública que ofrece una formación educativa sistemática e institucionalizada con los mismos requerimientos para todos, es decir, que en su fundamento es rígida y cerrada[19]. Que no ha evolucionado desde que se formó la SEP en 1921[20] a pesar de la introducción de diferentes planes, metodologías y programas exportados de otros países prácticamente con cada administración federal que llega al poder cada seis años, sino que, tan solo se ha actualizado cada vez más ajeno del interés social. Una institución integrada por varios actores que en realidad no conocen los fundamentos de lo que se brinda, una misma educación para todos con el ideal de formar ciudadanos del mundo. Tan solo preguntemos como ejemplo a pedagogos y maestros, administrativos y directivos, ¿por qué los alumnos de bachillerato deben estudiar geografía en el quinto semestre? ¿Por qué no antes? ¿Por qué no después? ¿En qué se basan para tomar esa decisión? ¿Acaso, se ha demostrado que los jóvenes en ese semestre tienen los fundamentos para hacer un estudio geográfico? ¿Y cómo se determinó los contenidos? ¿Tan si quiera saben que contenidos son?
Si nosotros, que somos los expertos, cometiendo el pecado gravísimo de generalizar, en realidad somos ignorantes de estas cuestiones cómo podemos quejarnos que los alumnos no aprenden a pesar de que creer, así como expuso Calvo Muñoz “que se hace “todo lo posible” para que los estudiantes aprendan”[21]. Recuerden que hay que empezar por los fundamentos, pero dejo de lado el curriculum que pretende homogeneizar las mentes de las personas para aterrizar en el tema, por lo que, me interesa enfatizar la didáctica; en la cual afirmo que radica la clave para el aprendizaje en la sociedad de la información.
La segunda situación es nuestra audiencia, donde cada persona es rey dentro del quinto poder con una identidad fabricada a la medida, misma que extiende al mundo social y natural fuera de la red. Se puede calificar peyorativamente a estas personas, pero lo que interesa es que cada uno exige información rápida, ligera y útil para sus propósitos personales, que puede asociarse a otros que buscan los mismos fines pero que fácilmente pueden disolver la sociedad cuando estos se cumplen. Además, observo que muchos jóvenes e incluso adultos tienen objetivos ambiguos y no piensan en el futuro solo en la inmediatez. También, después de hablar con personas desde 16 años hasta 27, puedo sintetizar su objetivo, el cual es tener su certificado de estudios y su título, aunque ellos mismos afirman que no se van a dedicar a la profesión que estudian. Y aquí, cabe destacar una cosa alarmante, la educación formal de la escuela pública en donde el conocimiento debe ser la meta, ahora para varios deja de ser lo importante, la meta es solo un papel oficial que les posibilite algo, y qué es ese algo, no lo saben, lo que sí saben es que necesitan dinero.
Para aterrizar más en estas ideas, formulo la siguiente premisa, el ser humano tan diverso, único e irrepetible en el estricto sentido de la palabra, en las sociedades occidentales postmodernistas que son movilizados por el consumo masificado, tan solo en Xalapa, consume información rápida, ligera y ociosa, que le satisface una necesidad momentánea como el aburrimiento o el morbo, pero que no le interesa generar conocimiento, salvo satisfactorias excepciones. No obstante, graciosamente, el novio de mi sobrina le comento en un momento dado ya días pasados, una noticia que vio en internet y cuando ella le pregunto qué decía la nota, él dijo que no sabía, que sólo había visto el título. Lamentablemente, surge una carta que da la vuelta por la red, de un maestro de periodismo que explica porque se rinde a seguir enseñando a las nuevas generaciones, y expone, que sus alumnos están todo el tiempo en celular, que desconocen los eventos sociales y que cuando pidió que buscaran una noticia, una alumna llego con la información “asombrosa” de que aún se siguen imprimiendo periódicos y revistas[22].
Está situación se ve constantemente, en todos los niveles educativos, algunos críticos como Thamus señalan que la tecnología actual tiene la culpa de esta situación. Hay maestros que les exigen a sus alumnos poner sus dispositivos en una caja al entrar a clase, o que los regañan si observan que los están usando. Y así no es posible generar un equilibrio ecológico en nuestro trinomio.
Mi punto de vista es que, como pedagogos, debemos aceptar el reto antes planteado, y solo se puede hacer empezando por dejar de ser ignorantes de los fundamentos que caracterizan la sociedad y su cultura, lo que produce las nuevas tecnologías y antes de tratar el curriculum de enseñanza debemos comprender los principios de la didáctica.
Si partimos de la idea de que estamos en la obsolescencia de la educación como institución, que la cultura digital es super atractiva para la individualidad del ser, que se están desarrollando inteligencias artificiales que en una década es posible que desplacen a los maestros. Puede sonar esto último exagerado, pero en marzo de 2016, AlphaGo, un programa informático de inteligencia artificial desarrollado por Google DeepMind, venció a Lee Sedol en el juego de mesa oriental “Go” alcanzando el galardón de 9-dan, qué es el más alto nivel de juego[23]. En 2017 surge AlphaZero que supera las versiones anteriores. Y algo que destacaron sus contrincantes humanos, así como programadores es que muestra creatividad y que también puede colapsar al cometer un error como lo podría hacer un ser humano. Ellos saben que es algo artificial, pero podían observar una especie de espíritu combativo y se asombraron al ver que después de entrenar con la inteligencia artificial aumentaba su competencia en el juego, es decir, que aprendieron ante el reto de reformular sus estructuras mentales para poder ganar mediante un proceso de metacognición.
Para los que piensen que una inteligencia tenga un nivel superhumano en juegos de mesa es algo completamente distinto a formar un maestro, ya que la complejidad va más allá de lo que el ser humano puede crear en algoritmos porque como seres vivos nuestras mentes tienen limitaciones, quiero señalar una escena de la película titulada “Autómata” de Gabe Ibáñez y protagonizada por Antonio Banderas[24], cuando el anciano presidente de la compañía muestra la primera unidad de inteligencia artificial, explica que poco a poco fue aprendiendo del ser humano, pronto pudieron dialogar fluidamente con ella pero al final ya no pudieron hacerlo porque su intelecto estaba en un nivel superior que ellos ya no podían entender, y es precisamente esta inteligencia artificial la que diseño todos los robots que se ven en la película en base a dos protocolos que nadie podía quebrantar por la sencilla razón de que iban más allá de la capacidad humana. Obviamente, hablo de ciencia ficción en esta última parte, pero viendo los avancen reales, la idea de que sea una inteligencia la que diseñe otras con mayores capacidades no puede ser desechada. Así que sí, sí pienso que los maestros pueden llegar a ser desplazados.
Este tema tiene muchas aristas, una idea es no sustituir a los docentes y maestros por la tecnología, sino su unión para su fortalecimiento. Y nuestros dos enemigos son la obsolescencia de la educación formal y el vacío existencial de los individuos que tanto destaca Gilles Lipovetsky en su libro “La era del vacío”[25]. Pero mi enfoque es empezar por la didáctica y sus fundamentos.
De esta manera, soy de la idea de disociar lo que llaman proceso enseñanza y aprendizaje. Estoy seguro de que muchos pensarían que es un error, pero si somos realmente observadores, reflexivos y críticos, nos damos cuenta de que son procesos diferentes, lo primero de la enseñanza es que un individuo (maestro) expone a otro individuo (alumnos) aspectos externos a éste estructurados de acuerdo a la lógica y competencias del maestro. Y el aprendizaje es un proceso interno que realiza cada persona para construir estructuras propias en función de sus competencias y poder entender su realidad. Lamentablemente, cada actor hace un esfuerzo propio que no puede compararse como vaciar, de un recipiente a otro, conocimientos idénticos.
Así que por más que nos obsesionemos con el aprendizaje del individuo no hay tanto que podamos hacer al respecto porque no podemos ir más allá de los principios de la psicología conductista. No podemos manipular el cerebro de la persona como si fuera escribir algoritmos en la computadora y diseñar un programa. Así que debemos enfocarnos en la enseñanza. Y debemos entender que a cada acción corresponde una reacción. Y esto son los fundamentos por los que empieza mi propuesta.
Y, a pesar de los cambios del ser humano a lo largo de la historia por su contexto espacial y temporal, hay cosas que no han variado y prevalecen en nuestra esencia como especie que evolucionó su raciocinio. Y aquí evoco una clase cuando el maestro nos pregunto cuál metodología de enseñanza sería la más apropiada actualmente y recuerdo que respondí: “el método socrático”[26]. Estoy de acuerdo que Sócrates no educó en las condiciones iguales a las actuales y que una metodología presente debe ser holística, pero tampoco me parece correcto decir que el método socrático fracasó en las siguientes sociedades y que fracasaría en la actualidad. La verdad es que después de Sócrates dudo mucho que alguien lograse replicar su metodología. Esto lo retomo porque insisto que la pregunta es indispensable para la construcción de conocimiento.
Pero regresando, a la regla, ¿qué acción de la enseñanza puede generar la determinada reacción en el aprendizaje? Y esto va relacionado con las taxonomías de Bloom[27] y Marzano[28], en las cuales se expone en verbos las acciones que debe hacer el individuo en la construcción de su conocimiento desde un nivel básico a uno más complejo. Pero para iniciar todo este largo camino de construcción en condición a las competencias del individuo en la era del vacío que se conforman con formar parte de la sociedad de la información y hacer dictatorialmente su opinión un dogma de la realidad sin la pretensión de escarbar en las profundidades del iceberg del saber humano; hay que iniciar la flama con una chispa.
Y ¿Cuál ha sido la chispa en el aprendizaje del ser humano que ha iniciado la flama del conocimiento? Muchos dirían la curiosidad, pero debo replicar que antes de la curiosidad debe surgir la DUDA, pero no entendida como la incertidumbre ante la verdad o la falsedad de un enunciado, no como vacilación en nuestras acciones, ni tomarla desde su etimología latina “dubitare”; sino, y basándose en la premisa de que las palabras en cada realidad se reformulan y generan nuevos significados, quiero que se entienda como un momento fugaz y maravilloso en donde nos percatamos de nuestra ignorancia ante algo que empieza a movilizar nuestra curiosidad, y esto implica metacognición. Es algo natural que nos sucede todo el tiempo.
Ahora bien, si la DUDA inicia nuestro aprendizaje qué acción lo provocaría en la enseñanza. Y la respuesta es el MISTERIO entendido no como su etimología griega “mysterion”[29] vinculado a ceremonias religiosas herméticas, sino como un espectáculo fugaz y asombroso que cautive al individuo de tal manera que sea capaz de pausar su existencia sino logra superar su DUDA. Y las nuevas tecnologías se muestran eficientes a la hora de crear espectáculos, de asombrar, de cautivar e incluso de esclavizar la mente humana.
Sin embargo, se debe evitar la idea del MISTERIO como algo complejo. Ver una luz roja volando el cielo nocturno puede ser más que suficiente para iniciar la DUDA. Preguntar al grupo un acertijo como: “De qué llenarías un barril para que pese menos” puede dar la pauta para empezar a estudiar las propiedades de los elementos, la habilidad de la deducción y el respeto a las ideas de los demás.
Y es que al hablar del MISTERIO y la DUDA son los fundamentos de procesos complejos, pero no quiere decir que son principios sencillos, simplistas y banales. Se trata de ingenio y creatividad para generar verdaderos MISTERIOS, que partan de situaciones concretas y a la vez tenga un fundamento didáctico, es decir, una estructura lógica para potencializar el pensamiento. Y un punto de suma importancia es que, el MISTERIO más que dar respuestas debe generar más preguntas y aquí rescato la habilidad de aquel griego que a través del cuestionamiento incesante lograba que sus pupilos filósofos comprendieran su ignorancia y generaran conocimiento. Ya que es muy importante dentro del proceso de metacognición darnos cuenta irónicamente que : Yo solo sé que no sé nada.
En conclusión, resolver la obsolescencia de la educación formal debe empezar por un descubrimiento de nuestra ignorancia en el tema y una recuperación estructural de la didáctica partiendo del MISTERIO como estrategia inicial, pero también, haciendo un análisis del alumnado, yo propongo grupos de doce estudiantes, para disminuir la complejidad de la diversidad de intereses, hábitos y gustos de grupos de treinta y cinco estudiantes. Pero no basta con eso, la renovación de la escuela como institución formadora, no está completa sino aprovechamos los medios tecnológicos para producir MISTERIOS, para buscar información, para seleccionarla, clasificarla, sintetizarla, etc., pero sin olvidarnos de mantener la necesidad de la acción, lo espectacular, lo inquietante que tienen estas tecnologías de la comunicación y que hacen que nos quedemos embobados por horas.
Pensando de esta forma, el pedagogo debe investigar a fondo el tema de la didáctica, debe conocer las fallas y los aciertos históricos de los curriculums en nuestro país, debe de realizar estudio sociológico de las pequeñas áreas así como agrupaciones fugaces o no para comprender al ser humano que pretende enseñar, debe realizar estudios en mercadotecnia y en tecnologías de la comunicación no solo para conocer sus características que atraen a la audiencia sino para poder manipularlas y formar exitosos objetos de aprendizaje, debe realizar estudios en letras para dominar la técnica de la pregunta abierta para generar más preguntas que bien sería el método socrático y dominar la técnica del debate. Pero, sobre todo, debe empezar por dejar de ser solo un usuario de la sociedad de la información para ser un ciudadano en constante crecimiento de la sociedad del conocimiento. Porque no podemos enseñar lo que no sabemos. Y no estaría de más, realizar estudios de filosofía para comprender que no hay verdades únicas y supremas, es decir, dogmas sino un universo desconocido esperando a que le demos sentido.
De esta manera, aunque la situación crítica no se resolverá inmediatamente, es forzoso iniciar estos cambios, porque creo firmemente que es la forma fundamental para traer un equilibrio ecológico en el trinomio Sociedad + Educación + Tecnología. Quizás, estimado lector, no estés de acuerdo en muchas de mis aseveraciones, pero si has llegado a leer hasta aquí sin aburrirte es porque con el titulo del ensaño ejercite mi teoría de crear MISTERIOS para generar DUDAS. La clave no es una receta mágica, cambiar algo muchas veces requiere de mucho esfuerzo, pero la propuesta está plasmada en estos últimos párrafos. Ahora corresponde mostrar nuestro compromiso y de ejercitar nuestras propias competencias.


[1] Definición obtenida de la página web “Definición.DE” consultada el 19 de noviembre de 2018, en línea: https://definicion.de/fundamento/
[2] Dialogado en clase y del cual Manuel Castells y Neil Postman hacen señalamiento.
[3] Capitulo 1 del libro “Tecnópolis: La rendición de la cultura a la tecnología” de Postman Neil. (1992). Pp. 13-34. ISBN: 84-226-5203-x
[4] Boff, L., & Milano, M. J. G. (2003). “La voz del arco iris”. Trotta.
[5] Berger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S. (1968). “La construcción social de la realidad” (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu.
[6] Primera parte: “Los tres entornos de la humanidad” del libro “Los Señores del Aire: Telépolis y el Tercer Entorno” de Echeverría, J. (1999).
[7] Película de Stanley Kubrick de 1968, género Cine fantástico/Cine de Ciencia Ficción.
[8] Pareto, V., Braga, G., & Pacheco, J. L. (1980). “Forma y equilibrios sociales:(extracto del tratado de sociología general)”. Madrid: Alianza.
[9] Definición obtenida de la página web “Definición.DE” consultada el 28 de noviembre de 2018, en línea: https://definicion.de/tecnica/
[10] Messer, A. (1930). “Historia de la pedagogía” (Vol. 106). Labor.
[11] Wallerstein, I. (1998). “La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista, 1730-1850” (Vol. 3). Siglo XXI.
[12] Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías ya las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. “Adicciones”, 22(2), 91-96.
[13] Documental “Comprar, tirar, comprar” de Cosima Dannoritzer. (2010).Producción rtve, Media 3.14. Ubicado en línea: https://www.youtube.com/watch?v=ZTVOBBbnjv4
[14] Artículo 3º Constitucional de la Carta Magna. Constitución Políticas de los Estados Unidos Mexicanos. (2018).
[15] Crítica sobre el sistema escolar. Reimer, E. (1971) “La escuela ha muerto”.
[16] Ibid.
[17] Término expuesto a lo lago de la película con el nombre “El quito poder” (2013). Director Bill Condon. Que cuenta la contribución al mundo de Julian Assange al fundar WikiLeaks.
[18] Es una trilogía de libros del sociólogo Manuel Castells: “La Sociedad Red, El Poder de la Identidad, y Fin de Milenio”. (1996) Pero que ha sido modificado significativamente y que sería interesante consultar en próximos cursos.
[19] Basta con revisar el Plan de Estudio de Educación Básica tan solo el actual en búsqueda de la flexibilidad didáctica para lograr programas adecuados a cada uno de los medios sociales que tiene el país, ya que la zona costera no representa los mismos retos que la zona montañosa o las zonas indígenas.
[20] Consultado 27 de noviembre de 2018 en línea https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/historia-de-la-secretaria-de-educacion-publica-15650?state=published
[21] Tomado de la Conferencia impartida por el Dr. Carlos Calvo Muñoz “Mediación e Intervención Pedagógica” del 15 de noviembre de 2018 en Xalapa, Ver., México.
[22] Se trata del periodista y académico Leonardo Haberkorn, profesor de La Universidad ORT de Montevideo, Uruguay del 13 de septiembre de 2016, ubicada en línea: https://www.infobae.com/sociedad/2016/09/13/la-carta-del-profesor-uruguayo-que-conmueve-al-mundo-de-la-educacion/
[23] Documental titulado “AlphaGo”. Dirigida por Greg Kohs (2017). Muestra a fondo la batalla entre el hombre y la inteligencia artificial. Es posible visualizarla en la plataforma de Netflix.
[24] En un futuro distópico, un caso de un robot que viola un protocolo de seguridad es el inicio de una idea asombrosa y descabellada. Lo anterior, es parte de la trama de la película “Automata”, dirigida Gabe Ibáñez (2014). Un thriller de ciencia ficción que es posible visualizarse en la plataforma de Netflix.
[25] Ibid.
[26] De la Torre Gómez, A. (2003). El método socrático y el modelo de van Hiele. “Lecturas matemáticas”, 24(2), 99-121.
[27] Larios, P. J. C. A. Taxonomía Cognitiva de Bloom.
[28] Gallardo, K. (2009). La taxonomía de Marzano en la Evaluación del Aprendizaje.
[29] Información de la Web DeConceptos.com ubicado en línea: https://deconceptos.com/general/misterio

Monday, November 19, 2018

HIDROSFERA PARA PRINCIPIANTES

¡Buenos días!

Si haz llegado hasta aquí es porque sigues con el estudio geográfico de las capas que integran nuestro planeta, y ahora es el turno de conocer la Hidrósfera, en concreto, analizarás y reflexionarás sobre las características de las aguas oceánicas.

A continuación, te presento una actividad introductoria que genera la posibilidad de profundizar en el tema al proporcionarte los elementos básicos para su comprensión, estudio y aprendizaje.

Instrucciones:

1. Identificar los ocho elementos de trabajo, los cuales son: 1 imagen de Conocimientos, 2 imagen de Aprendizajes Esperados, 3 imagen de ¿Cómo definir?, 4 Video Hidrósfera para Principiantes, 5 enlace Examen, 6 enlace ¿Cómo resolver el examen?, 7 enlace Fuentes Bibliográficas, 8 enlace Lecturas Recomendadas.

2. Dialoga con tu maestro, compañeros, amigos o familiares sobre los "Conocimientos" que debes aprender en esta ocasión expresados en la imagen de abajo y que son cuatro en particular. 

Recomendación: pon especial énfasis en entender las palabras: Descubre, Experimenta, Desarrollo Creativo, Examina las consecuencias, y Decisiones Humanas. Si tienes alguna duda, puedes formularla en la caja inferior a esta publicación que está destinada a comentarios.


3. Reflexionar con tu maestro, compañeros, amigos o familiares sobre el "Aprendizaje Esperado" que debes alcanzar en esta ocasión. 

Recomendación, pon especial énfasis en entender las palabras: Explica la importancia, Aguas Oceánicas, Prácticas Humanas, Pensamiento Crítico y Reflexivo, Solidaria, Impacto en el Desarrollo de los Organismos. Si tienes alguna duda, puedes formularla en la caja inferior a esta publicación que está destinada a comentarios.


4. Distinguir con tu maestro, compañeros, amigos o familiares sobre la manera indicada de estructurar definiciones señalada en 8 pasos en la imagen "¿Cómo definir?"; ya que se te pedirá, más adelante, que lo hagas. 

Recomendación, pon especial énfasis en aplicar las indicaciones de las palabras resaltadas en amarillo a la hora de construir tu definición. Si tienes alguna duda, puedes formularla en la caja inferior a esta publicación que está destinada a comentarios.


 

5. Cuestionar en grupo o individualmente toda la información a detalle que se te presenta en el siguiente video titulado "Hidrósfera para Principiantes".

Recomendación, pon especial énfasis en identificar si cumple o no con "Los Conocimientos" y "El Aprendizaje Esperado" ilustrados al inicio de la publicación, como es un video tienes la posibilidad de repetirlo y detenerlo cuantas veces necesites. Si tienes alguna duda, puedes formularla en la caja inferior a esta publicación que está destinada a comentarios.


6. Resolver, de manera individual, las tablas integradas en el enlace "Examen" que se presenta a continuación en color rojo, con ayuda de la información a detalle que se te presenta en el anterior video titulado "Hidrósfera para Principiantes".

Recomendación, pon especial énfasis en leer repetidas veces las instrucciones de cada página. Además, revisa el enlace "¿Cómo resolver el Examen?" que te ilustra gráficamente con colores la forma en que debes trabajar. Si tienes alguna duda, puedes formularla en la caja inferior a esta publicación que está destinada a comentarios.



7. Buscar, de forma individual, toda la información adicional que se te requiere en las tablas integradas en el enlace "Examen" presentado anteriormente en las "Fuentes Bibliográficas" que se te señalan en el siguiente enlace con el mismo nombre y que se encuentran en la biblioteca de tu escuela.

Recomendación, pon especial énfasis en identificar si la información cumple o no con lo que se te solicita en el "Examen", "Los Conocimientos" y "El Aprendizaje Esperado" (ilustrados al inicio de la publicación). Si tienes alguna duda, puedes formularla en la caja inferior a esta publicación que está destinada a comentarios.


8. Analizar, individualmente, toda la información a detalle que se te presenta en el siguiente enlace titulado "Lecturas Recomendadas". Solo si, no encontraste los libros indicados anteriormente.

Recomendación, pon especial énfasis en comprender la información, si es muy extensa, la puedes sintetizar e incluso parafrasear, pero recuerda que no se debe perder la esencia del contenido que expresan los autores. Si tienes alguna duda, puedes formularla en la caja inferior a esta publicación que está destinada a comentarios.

Lecturas Recomendadas

9. Recordar que para terminar de llenar las tablas que integran el material conocido como "Examen" debes combinar la información que escribiste del video "Hidrósfera para Principiantes" y lo que escribiste de los libros encontrados en las "Fuentes Bibliográficas" o en las "Lecturas Recomendadas".

Recomendación, pon especial énfasis en enriquecer la información, sin perder la esencia del contenido. Si tienes alguna duda, puedes formularla en la caja inferior a esta publicación que está destinada a comentarios.

10. Evaluar en la ultima hoja del material conocido como "Examen": los materiales que se te presentaron, la forma en que se te dieron las indicaciones, la forma en que se trabajo en clase, grupal o por equipos, pero sobre ¿cómo fue el aprendizaje que construiste?

Recomendación, pon especial énfasis en ser sincero a la hora de calificar, de ser crítico y exigente en tu aprendizaje. Recuerda que si algo no te parece debes decirlo y proponer una solución. Si tienes alguna duda, puedes formularla en la caja inferior a esta publicación que está destinada a comentarios.

Agradezco de antemano, toda tu dedicación en la actividad y deseo que realmente ésta sólo haya dejado más interrogaciones que respuestas ya que espero que a partir de tus dudas, sea el pretexto para que investigues y aprendas por tu cuenta.

¡Hasta la próxima!
😃
ATTE.
C. Alejandro Valdés Hernández.