Saturday, March 30, 2013
Breve historia de la Educación de México bibliografia completa.
BIBLIOGRAFIA
1955 La educación en la historia de México. Lecturas de HISTORIA
MEXICANA, México, D.F. EL COLEGIO DE
MÉXICO.
1991 El maestro rural; una memoria colectiva. BIBLIOTECA DEL MAESTRO, México, D.F.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
1995 Alejandro Martínez Jiménez. La educación de primaria en
la Revolución Mexicana. México, D.F. EL COLEGIO DE MÉXICO.
1995 Dorothy T. Estrada.
Las escuelas lancasterianas en la ciudad de México: 1822-1842. EL
COLEGIO DE MÉXICO.
1995 José María Kazuhiro Kabayashi. La conquista educativa
de los hijos de Asís, México, D.F. EL COLEGIO DE MÉXICO.
1995 Josefina Zoraida Vázquez. La República restaurada y la
educación: un intento de victoria definitiva.
México, D.F. EL COLEGIO DE MÉXICO.
1995 Pilar Gonzalbo Aizpuru.
La influencia de la Compañía de Jesús en la sociedad novohispana,
México, D.F. EL COLEGIO DE MÉXICO.
1995 Valentina Torres Septiém. Algunos aspectos de las
escuelas particulares en el siglo XX. México, D.F. EL COLEGIO DE MÉXICO.
1999 Educación rural e indígena. Coordinadora: Pilar
Gonzalbo Aizpuru.ñ México, D.F. EL COLEGIO DE MÉXICO.
Alma E. Torres Vargas y Porfirio M. López Domínguez (2000). PANORAMA
GENERAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO A PARTIR DEL AÑO 2000. Revista
electrónica Académica y de Investigación Tlatemoani. Consultado el 25/03/13: http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/09/tvld.html
Bazant, M., Historia de la educación durante el porfiriato,
El Colegio de México, México, 1993.
Caldera Robles, Manuel. "La educación en Guadalajara a
lo largo de su historia (1550-1900)", en: Capítulos de la historia de la
ciudad de Guadalajara. Tomo I, Ayuntamiento de Guadalajara. Guadalajara, 1992
Córdova Villalobos, José Ángel (2013). El legado educativo
de Calderón. Portal electrónico Milenio. Consultado el 25/03/13: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9153002
Eduardo Backhoff Escudero. La educación en tiempos de
Felipe Calderón. Portal electrónico campusmilenio. Consultado el 25/03/13: http://www.campusmilenio.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2501:la-educacion-en-tiempos-de-felipe-calderon&catid=39:opinion&Itemid=142
GUADALUPEMG (2007). HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LA EDUCACIÓN
MEXICANA. Portal electrónico. Consultado el 26/03/13: http://educacioncontemporaneamexicana.blogspot.mx/2007/12/manuel-vila-camacho.html
Herrera Feria, M. L. y Hernández Flores, "La escuela de
Artes y Oficios de Puebla, 1886-1910", ponencia presentada al VI Congreso
Mexicano de Historia de la Ciencia y la Tecnología, UAP, Puebla, agosto de
1999.
Javiermtemoltzin(2012). Las políticas públicas en materia de
educación en el sexenio del presidente Felipe Calderón Hinojosa. Portal
electrónico javiermtemoltzin.wordpress. Consultado el 25/03/13: http://javiermtemoltzin.wordpress.com/2012/05/27/las-politicas-publicas-en-materia-de-educacion-en-el-sexenio-del-presidente-felipe-calderon-hinojosa-3/
La reforma educativa de Peña pone en la mira a los maestros.
Periódico electrónico ADN Político. Consultado el 25/03/13: http://www.adnpolitico.com/gobierno/2012/12/10/el-presidente-pena-presenta-iniciativa-de-reforma-educativa
Maríñez, R. (2001). La investigación histórica sobre temas
de educación en la época colonial en México [Reseña del libro: Pueblos de
indios y educación en el México colonial, 1750-1821]. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 3 (2). Consultado el 6 de ABRIL de 2005 en el World
Wide Web:
http://redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-marinez.html
http://redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-marinez.html
MARTÍNEZ Bolaños, Raúl. "Los orígenes de la educación
pública en México", en: Solana Fernando, et al, (Coord.), Historia de la
educación pública en México. Ed. FCE-SEP. México, 1981.
PIE NOTA (040912).- EL SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA,
DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, OFRECIÓ UN MENSAJE SOBRE LOS "LOGROS
EN EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN". Portal
electrónico de la sep. Consultado el 25/03/13: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/Pie_Nota_040912#
Plan nacional de Desarrollo 2001-2006.
RUIZ Ramón, Eduardo. "Las escuelas para maestros",
en: El reto de la pobreza y el analfabetismo. México, 1921-1960. Ed. FCE.
México, 1977.
TANCK Estrada, Dorothy. La educación ilustrada (1786-1836).
El Colegio de México. México, 1977.
Gracias a aquellos que amablemente contribuyeron a este
breve resumen.
Recuerda...
Conocer
nuestro pasado es conocerse a sí mismo.
El
maestro tiene que aflorar su humanismo natural.
Breve historia de la educación en México parte 4/4
No hay que olvidar mencionar a Las escuelas privadas.
Estas se pueden dividir según su filiación o no a las iglesias, en religiosas y
laicas; según sus métodos, en tradicionales, progresistas o activas; según la
nacionalidad de los maestros y alumnos, en escuelas para mexicanos, para
extranjeros o bilingües.
Las instituciones educativas privadas se han ubicado en el
curso de los años en muchas regiones del país, aunque se han concentrado en las
zonas urbanas debido a las necesidades de cobrar sus servicios; de 2309
escuelas que mantenía la iniciativa privada (incluyendo la iglesia) en 1963,
solo 116 correspondían a las áreas rurales (5%) y en 1971 representaba tan solo
el 1%. Cuando las escuelas privadas se
fundaron, a principios del siglo o antes, los primeros alumnos que se
inscribieron vivían en los rumbos aledaños a los planteles, que se habían
situado en un lugar donde pudieran ser negocio y sostenerse. Esto significo de
antemano la selección de un sector
socioeconómico pudiente.
Ya consolidadas las escuelas, sus alumnos se fueron
vinculando estrechamente a ellas, tan íntimamente que a la postre lo más
importante parecían ser los apellidos reconocidos de sus egresados. Estos colegios siguieron integrados durante
años por el mismo grupo social, hermanos, hijos, nietos de los alumnos
fundadores, que seguían asistiendo al mismo colegio. Para muchos padres de
familia fue muy importante que sus hijos acudieran al mismo plantel educativo
donde ellos se habían formado, sin importar la ubicación de éste e incluso que
los sistemas internos hubiesen cambiado.
En noviembre de 1964 se creó el Centro Nacional de Enseñanza
Técnica Industrial (CENETI) para preparar a maestros de enseñanza técnica media
especializada, ofrecer cursos de capacitación de mano de obra y formación de
instructores de taller.
Durante el gobierno de Gustavo Dìaz Ordaz (1964-1970), el
Secretario de Educación Pública fue el Lic. Agustín Yáñez. El Lic. Agustín
Yáñez no le da seguimiento al Plan de Once Años (programa del gobierno de
Adolfo López Mateos) y propuso otra reforma educativa, sin embargo no hubo
muchos avances.
Ya a finales del sexenio del presidente Díaz Ordaz se anunció poner en marchas las siguientes acciones:
- Incremento de la laboral cultural de la SEP.
- La alfabetización a través de la televisión (1965).
- Incorporación de materias humanísticas en la educación técnica (1965).
- Entre 1965 y 1966 se separa de la Escuela Nacional de Maestros, el Departamento de Profesores de Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial.
- Se creó la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Industrial, para formar profesores de actividades tecnológicas para la escuela secundaria y los centros de capacitación para el trabajo industrial.
- La educación secundaria por medio de la televisión: telesecundaria (1968).
- Uso del procedimiento didáctico: aprender haciendo (1968).
- Se aumentó el subsidio a las universidades.
Durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez: El
secretario de Educación pública el Ing. Víctor Bravo Ahuja reestructuró la SEP
estableciendo cuatro subsecretarías: Subsecretarías de Educación Primaria y
Normal, de Educación Media, Técnica y Superior, la de Cultura Popular y
Educación Extraescolar y la de planeación y Coordinación Educativa.
En 1972 se expidió la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, para preservar el acervo cultural de México.
El 27 de noviembre de 1973 se promulgó la Ley Federal de
Educación, en donde se reafirma los principios de unidad nacional y define a la
educación como “un proceso permanente que contribuye al desarrollo del
individuo y a la transformación de la sociedad” (art. 2). Se proponía hacer una
reforma integral, haciendo una revisión a fondo de la educación, de sus métodos
y de sus fines en todo el sistema. Como consecuencia de ello se aumentó un año
de estudios en la Enseñanza Media Superior con objeto de preparar mejor a los
jovenes que desearan seguir una carrera profesional o de ayudar a aquellos que
por falta de recursos sólo pudieran optar por una carrera Sub-Profesional
obteniendo el titulo de Técnico
La educación superior fue puesta en manos de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior, (ANULES). El 15 de Marzo de 1973, elaboró un documento denominado declaración de Villa hermosa donde se analizaban los problemas de la Educación Superior, en el que resaltaban el inusitado incremento de la población escolar para la educación media superior y para la superior y evidenciaban la imposibilidad de las dos instituciones más grandes del país para atenderlo. En diciembre de 1973 se realizó la Reforma a la Ley de Profesiones. En diciembre de 1974 se transformó la Escuela Nacional de Agricultura en la Universidad Autónoma de Chapingo. En diciembre de 1975 se publicó la Ley nacional de Educación para Adultos, para regular la educación informal, extraescolar o del sistema abierto.
La educación superior fue puesta en manos de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior, (ANULES). El 15 de Marzo de 1973, elaboró un documento denominado declaración de Villa hermosa donde se analizaban los problemas de la Educación Superior, en el que resaltaban el inusitado incremento de la población escolar para la educación media superior y para la superior y evidenciaban la imposibilidad de las dos instituciones más grandes del país para atenderlo. En diciembre de 1973 se realizó la Reforma a la Ley de Profesiones. En diciembre de 1974 se transformó la Escuela Nacional de Agricultura en la Universidad Autónoma de Chapingo. En diciembre de 1975 se publicó la Ley nacional de Educación para Adultos, para regular la educación informal, extraescolar o del sistema abierto.
Durante el mandato del Lic. Luis Echeverría se crearon: la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Colegio de Bachilleres, Consejo Nacional de fomento Educativo (CONAFE), el Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Consejo nacional de Ciencias y de Tecnología (CONACYT) y el Consejo del Sistema Nacional de Educación Técnica.
La Reforma Educativa que se puso en práctica comprendió entre otras cosas el adoptar una metodología para lecto-escritura y el método onomatopéyico y natural fue sustituidos por el global de análisis, que parte de la palabra o la frase para llegar a sus elementos: las sílabas, las letras, los sonidos. Este método, considerado como más "natural" por muchos especialistas vino a dar respuesta a las limitaciones del método tradicional que parte de las letras para llegar a las frases.
El Lic. José López Portillo señaló
que "la educación es una arma liberadora del individuo y de la sociedad
y que es la única vía para alcanzar la justicia social".
El Lic. Porifirio Muñoz Ledo se desempeño como Secretario de Educación Pública (1 de diciembre de 1976 al 9 de diciembre de 1977), quien elaboró el Plan Nacional de Educación de 1977, los propósitos que se pueden destacar del Plan son:
Vincular la educación a las necesidades del desarrollo
económico.
La universalización de la educación primaria.
La definición del carácter obligatorio de la educación
secundaria y la ampliación de los servicios orientados a la formación para
la vida y para el trabajo.
Desarrollar la capacidad del sistema para educar.
El Lic. Fernando Solana Morales ocupó la Secretaría de Educación Pública de 1977, quien organizó sus acciones en cinco objetivos, y fueron:
Elevar la calidad de la educación.
Asegurar la educación básica a todos (niños y jóvenes).
Relacionar la educación terminal de manera realista y
práctica con el sistema de producción de bienes y servicios.
Elevar la eficiencia administrativa y financiera del sistema
educativo.
Mejorar la atmósfera cultural general del pueblo.
Para cumplir los objetivos antes mencionados se pusieron
en práctica cincuenta programas, dentro de los que destacan:
Promover el hábito de la lectura.
Primaria para todos.
Educación para adultos.
Castellanización de la población
indígena monolingüe.
Fomento de la educación terminal del nivel medio superior.
Coordinación y racionalización de la educación superior.
Mejoramiento del sistema de formación de maestros.
Mejoramiento de los contenidos y métodos
educativos.
Desconcentración de la administración y de la operación
de los servicios educativos federales.
Mejoramiento de la administración de los recursos humanos.
El secretario de Educación Pública, el Lic. Fernando
Solana mencionó que "la Política Educativa del gobierno de la República,
se basa en la letra y en el espíritu del Tercero Constitucional y responde al
problema fundamental del país, el social y enorme rezago que padece la nación
en materia educativa."
El 29 de agosto de 1978 se crea por decreto la Universidad Pedagógica Nacional.
El 29 de agosto de 1978 se crea por decreto la Universidad Pedagógica Nacional.
Se estableció el Programa Nacional de Educación a Grupos
Marginados (Educación para Todos), cuyos objetivos fueron:
a) Asegurar la educación primaria a todos los niños del
país.
b) Impulsar la enseñanza del castellano a quienes
no lo hablaran.
c) Ampliar la educación para adultos.
En 1981 se modificó el Reglamento Interior de
la SEP creando las siguientes subsecretarías:
- Subsecretaría del Deporte.
- Subsecretaría de Cultura.
- Subsecretaría de Planeación Educativa.
- Subsecretaría de Educación Elemental.
- Subsecretaría de Educación Media.
- Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica.
- Subsecretaría de Educación Superior e Investigación
Científica.
En junio de 1980 se reforma el art. 3° constitucional, en
donde se le concedía la autonomía a las Universidades y la libertad de cátedra.
Durante el sexenio de presidente Miguel de la Madrid
Hurtado, el Lic. Jesús Reyes Heroles se desempeñó como secretario de Educación
Pública, cargo que va desempeñar hasta su muerte en el año 1985.
El Lic. Reyes Heroles implementó La Revolución Educativa, que era un proceso y un conjunto de acciones innovadoras y coherentes para transformar la estructura educativa en todos sus niveles; así como los contenidos, métodos y sistemas de enseñanza, para combatir la deserción escolar y la reprobación.
El Lic. Reyes Heroles implementó La Revolución Educativa, que era un proceso y un conjunto de acciones innovadoras y coherentes para transformar la estructura educativa en todos sus niveles; así como los contenidos, métodos y sistemas de enseñanza, para combatir la deserción escolar y la reprobación.
Con la Revolución Educativa, el Lic. Reyes Heroles buscó:
- La renovación moral de la sociedad.
- La profesionalización del magisterio.
- La democratización nacional.
- La descentralización de la vida nacional.
A través de la Revolución Educativa se pretendía elevar la calidad de la enseñanza y llevar la educación a todos los estratos sociales del país.
El secretario de Educación Pública, Lic. Reyes Heroles, al abordar el punto de la Profesionalización del Magisterio estableció que el futuro profesor deberá tener el bachillerato para poder estudiar la licenciatura en educación (para cualquier nivel). Además, de que el Lic. Reyes Heroles se preocupó por llevar acabo la descentralización de la educación primaria, secundaria y normal.
Las orientaciones educativas estuvieron guiadas por una planeación democrática que giraban en torno a lograr lo siguiente:
- Hacer de la educación permanente y socialmente útil.
- Elevar la calidad de la educación en todos sus niveles.
- Ampliar el acceso a los servicios educativos, enfocándose en los grupos y zonas más desfavorecidos.
- Vincular la educación con la investigación científica y tecnológica con las necesidades del desarrollo del país.
- Regionalizar y descentralizar la educación básica y normal, así como la educación superior, la cultura y la investigación.
- Mejorar y ampliar los servicios en educación física, deporte y recreación.
Para lograr mejorar la calidad de la educación, se consideró
que era de suma importancia la formación de maestros.
El nuevo Secretario de Educación Pública González Avelar siguió con la Revolución Educativa, haciéndole pequeñas modificaciones.
El nuevo Secretario de Educación Pública González Avelar siguió con la Revolución Educativa, haciéndole pequeñas modificaciones.
Durante el sexenio del Lic. Miguel de la Madrid, cerraron varias escuelas normales, así también instituciones como:
· El Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial (CENETI).
· La Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Industrial. (ENAMACTI).
· La descentralización de actividades de la Escuela Normal Superior de México.
Durante el gobierno del presidente Carlos Salinas, el
secretario de Educación Pública Bartlett promovió la reforma del artículo 3°
constitucional para que tuviera congruencia con el art. 130 constitucional que
establece una nueva relación Estado e Iglesia. Además, estableció el programa
“Prueba Operativa” del proyecto de Planes y Programas de Educación Básica.
El Lic. Barttle fue sustituido en la SEP por el Dr. Ernesto Zedillo. Una de las medidas que se van a tomar como secretario de Educación Pública fue el establecer 200 días laborables en las escuelas.
Durante el gobierno del Lic. Carlos Salinas se realizó las siguientes acciones educativas:
· Una reforma curricular de los Planes y Programas de Primaria y Secundaria (1993) y como consecuencia de esta acción se elaboraron nuevos libros de texto. Con esta acción se estructuran las asignaturas y se dejan atrás las materias por áreas.
· La creación de la nueva Ley General de Educación y las reformas del Art. 3· de la Constitución, en donde se señaló la obligatoriedad de la enseñanza secundaria.
· Se realizaron avances en la descentralización educativa, para lo cual los gobernadores de los entidades federativas de la República Mexicana y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) firmaron con el gobierno federal el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), para lo cual el gobierno federal transfirió a los estados el manejo y control de sus respectivos sistemas educativos en los niveles de educación básica y normal.
· Se llevó a cabo el Programa de Apoyo al Rezago Escolar (PARE) en las entidades federativas más pobres del país.
· Se creó la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES) y en 1989 la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA), la cual fomenta la autoevaluación y la evaluación externa de las instituciones que conforman el subsistema de educación superior.
· En el año de 1991 se crearon los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), destinados a realizar la evaluación diagnóstica de programas académicos, así como de las funciones de administración y gestión, de difusión y extensión de la cultura de las instituciones de educación superior.
En la reforma que tuvo lugar en 1993 quedó establecido el derecho de todo individuo a recibir educación. Para satisfacer ese derecho el Estado queda obligado a impartirla en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. También se elevó a rango constitucional la facultad del Ejecutivo Federal para determinar los planes y programas de estudio de la educación básica y normal.
· En 1994, se puso en marcha el Centro Nacional de
Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval), para evaluar a los
alumnos egresados de la educación básica, a los que terminan la educación media
superior y acceden a la superior y a los egresados de más de una veintena de
licenciaturas.
· Surgió el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), eje de la nueva política nacional de educación superior.
· Se implementó el programa de carrera magisterial.
· Se realizaron acciones para modernizar el nivel educativo superior. Se encauzó la demanda del nivel educativo superior a la modalidad técnica, creándose universidades tecnológicas y universidades particulares.
· Surgió el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), eje de la nueva política nacional de educación superior.
· Se implementó el programa de carrera magisterial.
· Se realizaron acciones para modernizar el nivel educativo superior. Se encauzó la demanda del nivel educativo superior a la modalidad técnica, creándose universidades tecnológicas y universidades particulares.
Sin embargo, estas acciones no resolvieron los viejos problemas educativos, como los de calidad y equidad; los defectos estructurales del sistema, en especial la imbricación del sindicato y las autoridades en la toma de decisiones.
Durante este sexenio, la educación estuvo orientada por el Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica. Programa que expresó una política para modernizar el Sistema Educativo Nacional, para lo cual se pretendía la formación y actualización de los profesores, enfocarse a la educación de los adultos, el desarrollo e investigación científica y tecnológica y la capacitación del trabajo entre otras cosas. También señala el reconsiderar los contenidos teóricos y prácticos para dejar a un lado los contenidos informativos que conllevan a aprendizajes memorísticos.
El Lic. Ernesto Zedillo, durante su sexenio presidencial,
continuó el proyecto de transformación salinista.
Las características de la educación zedillista están plasmadas en el Programa Nacional de Desarrollo Educativo 1995- 2000; documento en que se expresó los retos educativos y fueron: “lograr que la escuela y el maestro lleguen a todos los mexicanos; que haya equidad en las oportunidades educativas de todo niño, de toda niña, de todo joven y adulto del campo y la ciudad; que la pertinencia y la calidad de los conocimientos que adquieren y de los valores con que se forman les sirvan más eficazmente para tener una vida mejor. Se manifestó que el compromiso con la educación es un imperativo moral y es una responsabilidad con la parte más sensible de la sociedad: con sus niños y jóvenes, con quienes menos tienen, con las comunidades indígenas.”
El Programa establecía una atención especial a la educación
básica, pues es en ese nivel en el que se concentra el mayor número de alumnos,
se cultiva el conjunto esencial de conocimientos y valores, de destrezas y
hábitos para una constante superación individual y se sientan las bases que
serán aprovechadas en todos los demás niveles educativos. Por lo tanto se
centró en darle cobertura a este nivel educativo para elevar la calidad de la
educación.
En 1995 se creó la Federación de Sindicatos de Trabajadores
Universitarios (FSTU) quienes se manifestaron en contra del Plan Económico de
Emergencia. En el año de 1997 se realizó la reforma a los planes y programas de
estudio de la Escuela Nacional de Maestros; haciendo lo propio, en 1999, con
los planes y programas de estudio de la Escuela Normal Superior de México.
Durante la gestión administrativa del presidente Vicente
Fox, se ocupa de la Secretaría de Educación Pública, Reyes Tamez Guerra. En el
Plan nacional de Desarrollo 2001-2006 se estableció las características del
sector educativo, al que se tituló: La Revolución Educativa”, por medio del
cual se buscaba hacer de la educación un gran proyecto nacional.
Para poner en práctica dicho proyecto deberían de existir programas, proyectos y acciones que lograran cumplirse los siguientes retos:
Para poner en práctica dicho proyecto deberían de existir programas, proyectos y acciones que lograran cumplirse los siguientes retos:
- Educación para todos.
- Educación de calidad.
- Educación de vanguardia.
El 28 de septiembre de 2001 se dio a conocer el Programa Nacional de Educación 2001-2006, el documento lleva el subtítulo de Por una educación de buena calidad para todos. Un enfoque educativo para el siglo XXI.
Para el sector educativo se produjo el documento Bases para
el Programa Sectorial de Educación 2001-2006, el cual se estructuró en tres
partes: La Primera se denominó El punto de partida, el de llegada y el camino,
y comprendió seis puntos, que propusieron elementos para lo que se denomina un
pensamiento educativo para México; se presentó un diagnóstico sintético de la
situación del sistema educativo mexicano en 2001; se propuso una visión de la
situación deseable del sistema a largo plazo, para el año 2025, a la que se
designó con la expresión un enfoque educativo para el siglo XXI; se precisaron
objetivos a mediano plazo de 2006; y se definieron mecanismos de evaluación,
seguimiento y rendición de cuentas. La Segunda Parte del Programa, denominada
Reforma de la gestión del sistema educativo, se refería a puntos comunes a
todos los tipos, niveles y modalidades educativos que tienen que ver con
aspectos de naturaleza estructural, en particular los relativos a la
organización del sistema educativo; su financiamiento; los mecanismos de
coordinación, consulta de especialistas y participación social; el marco
jurídico, y varios asuntos relativos al conocimiento del sistema educativo, su
evaluación y su gestión integral. La Tercera Parte del documento, titulada
Subprogramas sectoriales, contenían cada uno los subprogramas de educación
básica, media superior, superior y para la vida y el trabajo.
El Programa propone la creación de un conjunto de órganos especializados: un Consejo Nacional de Autoridades Educativas, en el que las máximas autoridades de los 32 sistemas estatales, bajo la presidencia del secretario de Educación Pública, tomen las decisiones educativas más importantes en estrecha coordinación; un Consejo de Especialistas de alto nivel y solvencia, en cuya opinión calificada se apoyen las autoridades para la toma de decisiones; varios órganos de participación, correspondientes a los grandes tipos del sistema, a través de los cuales se organice la de los padres de familia y la de otras instancias de la sociedad, para aportar elementos a la toma de decisiones y para hacer efectiva la rendición de cuentas.
Se realizó las reformas a los planes y programas de estudio de la escuela normal de educadoras y de educación especial.
En 2002 se reforma el artículo 3° constitucional y establece la obligatoriedad de la educación preescolar. Además de modificar el artículo 31 para establecer que es responsabilidad de los mexicanos hacer que sus hijos menores de 15 años acudan a las escuelas para recibir una educación del nivel básico. En 2006 se aplicó La Reforma Integral de la Educación Secundaria (RIES), el cual estableció cambios totales en los contenidos y un plan para "balancear" las asignaturas.
Calderón se propuso que México tuviera escuelas de calidad y
que sus estudiantes pudieran competir en un mundo globalizado, para después
convertirnos en una sociedad del conocimiento. Como presidente, promovió la
“Alianza por la Calidad de la Educación” (ACE) que firmó con el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Su intención fue asegurar que
la organización magisterial no se opusiera a sus reformas, pero a cambio tuvo
que pagar un alto precio: ceder la subsecretaría de educación básica a Fernando
González, yerno de la presidenta vitalicia del SNTE, Elba Esther Gordillo.
Seguramente el sello más distintivo de este sexenio en
materia educativa fue querer reformar el Sistema Educativo Mexicano (SEM) a
través de programas de evaluación de alumnos, docentes y centros educativos. La
idea central consistió en asociar los resultados de las evaluaciones a
consecuencias duras de los evaluados, tales como la exhibición pública de los
resultados de las escuelas y el uso de recompensas monetarias por las
calificaciones obtenidas.
El interés por la evaluación de la educación del gobierno de
Calderón se puede constatar de muchas formas: 1) por el uso intensivo de ENLACE
(Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares), tanto en la
educación Básica como en la Media Superior, 2) por las participaciones de
México en PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes) y TALIS
(Encuesta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje), 3) por los exámenes para
ingresar al servicio docente, las reformas a los programas de estímulo de la
carrera docente, la evaluación universal y 4) por el fomento a la evaluación y
acreditación de programas de educación Superior.
En cuanto a los logros, ajenos a la evaluación, el
secretario de Educación, José Ángel Córdoba, ha señalado los siguientes: 1) se
transformó el proceso de formación continua y profesionalización docente, con
el respaldo de Instituciones de Educación Superior, 2) se reincorporaron los
libros de Civismo para la Primaria, 3) se alcanzó la cobertura universal en
Primaria, en Secundaria se está muy cerca de alcanzarla (97%), en educación
Media Superior se espera rebasar el 70% y en educación Superior se logró el
30%, 4) se rehabilitaron miles de escuelas en educación Básica y se reactivaron
los Consejos Escolares de Participación Social, 5) se crearon más de mil
bachilleratos, se rehabilitaron cerca de 6,000 planteles y se puso en marcha la
preparatoria abierta en línea, 6) se crearon más de un centenar de nuevas
universidades, incluida la Universidad Abierta y a Distancia; y se ampliaron y
mejoraron más de 400 institutos tecnológicos y universidades en toda la República,
y 7) se crearon cerca de 8 millones de becas estudiantiles, de todos los
niveles educativos.
Durante sus sexenio se vitalizó el uso de nuevas Tecnologías
de Información y Comunicación (TIC). Fue durante su estancia que se lanzó
el programa “Mochila segura” garantizando seguridad en escuelas y sin drogas. Somos
el único país del mundo que evalúa, cada año, a todos sus alumnos de tercero a
sexto de primaria, de los tres grados de secundaria y del último grado de
bachillerato gracias a la prueba Enlace, que fue iniciada en el año 2006. En el
año 2012 quedó establecida la obligatoriedad de la educación media superior.
Finalmente, queda pendiente el bajo nivel académico con que
egresan los estudiantes mexicanos y la enorme desigualdad en la distribución
del aprendizaje. Todos los informes evaluativos (nacionales e internacionales)
muestran que la mayoría de los estudiantes mexicanos no logran adquirir las
habilidades y conocimientos básicos esperados. Por ejemplo, de acuerdo con el
INEE, cerca del 50% de los estudiantes de tercero de Secundaria se ubican por
debajo del nivel mínimo en Matemáticas. Peor aún, comparando a los estudiantes
por su nivel socioeconómico, las diferencias son tan grandes que pueden llegar
a ser equivalentes a seis grados escolares. Es decir, tenemos estudiantes que
egresan de la Secundaria con un nivel de habilidades matemáticas de Primaria,
mientras que otros tienen un nivel de Bachillerato.
En opinión del Observatorio Ciudadano de la Educación (OCE),
la presente administración no se distinguió por su impulso a la educación y su
retroceso mayor fue la alianza que el gobierno celebró con el SNTE. Instituciones
como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
han mostrado con estadísticas y estudios serios los pobres niveles de
competitividad y aprendizaje de las nuevas generaciones, su escaso manejo de
lectura y comprensión de textos, así como la insuficiencia mental en el manejo
de las matemáticas y equipos informáticos.
Mexicanos Primero tiene la iniciativa Donde esta mí
maestro avalada por 41 organizaciones entre las cuales destacan:
Transparencia Mexicana, Coparmex, IMCO, CCE, Antad, México Evalua, ICESI y
México Unido contra la Delincuencia. De acuerdo a los conceptos aportados por
este organismo existen dos clases de “comisiones”, las justificadas y las NO
educativas, en las primeras están profesores con funciones directivas, con
“becas” comisión inscritos en un programa académico, diseñadores de programas
académicos o asesores pedagógicos. En las NO educativas están los profesores
con actividades tales como: gestión de prestaciones de colegas, encomiendas del
sindicato, tareas administrativas para otras dependencias o funcionarios. David
Calderón presidente del organismo aseveró que existen 21 mil maestros
comisionados a tareas no educativas, lo que equivale a un gasto del erario
público trimestral de 708 millones de pesos.
Cuando un maestro comisionado tiene que ser sustituido por
otro, el proceso de suplencia es lento, dicho proceso es conocido como
interinato. Este profesor “interino” destaca el estudio del organismo no es
seleccionado con objetividad e imparcialidad, no se evalúan sus competencias y
en tanto no se puede saber si es o no apto para hacerse cargo de los grupos a
los que sea asignado. El detalle de ello es que la escuela paga dos salarios,
el del profesor comisionado y el del profesor “interino”. Además, se desconoce
cuántos maestros hay en México.
El presidente Enrique Peña Nieto presentó una iniciativa de
reforma educativa con la mira puesta en los maestros, pues pone énfasis en la
evaluación. La propuesta, firmada por los dirigentes del PAN, PRD y PRI como
parte del "Pacto por México", incluye modificaciones al artículo 3°
constitucional y a la Ley General de Educación.
Peña Nieto indicó que la iniciativa prevé establecer un
Servicio Profesional Docente que respete los derechos de los maestros y
establezca mecanismos de ascenso con base en los méritos y no en criterios
discrecionales.
El presidente abundó que, para evaluar objetiva e
integralmente el sistema, identificar fortalezas y debilidades y tomar
decisiones, se elevará a rango constitucional al Instituto Nacional de
Evaluación Educativa (INEE) para dotarlo de autonomía.
Elba Esther Gordillo, dirigente del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE), ha advertido que su gremio no permitirá la
aplicación de una prueba “en detrimento" de los maestros, y ha pedido que
un organismo independiente de la SEP aplique la evaluación a los profesores.
Peña Nieto agregó que la reforma educativa fomentará la
autonomía de gestión de las escuelas, e impulsará los planteles de tiempo
completo. La base para transformar a México es la educación, aseveró, por lo
que insistió en que se debe incrementar la cobertura y la calidad de la educación.
Peña Nieto urgió a modernizar el marco jurídico de la educación, para concretar
un modelo de calidad que iguale oportunidades e impulsen la productividad, la
solidaridad y la democracia.
La iniciativa establece que cada una de las personas que
trabaja en el sector educativo debe garantizar tener la idoneidad y las
capacidades necesarias para desempeñar su trabajo.
El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, indicó
que los docentes son los "protagonistas" de este proceso de reforma,
por lo que enfatizó la importancia de la evaluación al sistema. Chayffet
detalló que la reforma respetará los derechos de los trabajadores de la
educación, pero establecerá como obligatoria la evaluación con consecuencias
jurídicas, sin que éste esté sujeto "a caprichos o intereses
particulares".
Con las modificaciones, abundó el secretario, la evaluación
se ajustaría a criterios establecidos por un Instituto Nacional de Evaluación
de la Educación autónomo, cuyo titular sería propuesto por el Ejecutivo y
aprobado por el Senado.
El titular de Educación Pública indicó que el gobierno de
Peña Nieto impulsará el establecimiento de 40,000 escuelas de tiempo completo,
con horarios que abarquen de 6 a 8 horas diarias, en donde se provea a los
estudiantes alimentos de microempresas locales que cumplan con las normas de
salud.
El presidente del PRD, Jesús Zambrano, destacó que la
reforma permitirá conocer cuántos maestros están comisionados a labores del
sindicato o de algún partido.
BIBLIOGRAFÍA
1955 La educación en la historia de México. Lecturas de HISTORIA
MEXICANA, México, D.F. EL COLEGIO DE
MÉXICO.
1991 El maestro rural; una memoria colectiva. BIBLIOTECA DEL MAESTRO, México, D.F.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
1995 Alejandro Martínez Jiménez. La educación de primaria en
la Revolución Mexicana. México, D.F. EL COLEGIO DE MÉXICO.
1995 Dorothy T. Estrada.
Las escuelas lancasterianas en la ciudad de México: 1822-1842. EL
COLEGIO DE MÉXICO.
1995 José María Kazuhiro Kabayashi. La conquista educativa
de los hijos de Asís, México, D.F. EL COLEGIO DE MÉXICO.
1995 Josefina Zoraida Vázquez. La República restaurada y la
educación: un intento de victoria definitiva.
México, D.F. EL COLEGIO DE MÉXICO.
1995 Pilar Gonzalbo Aizpuru.
La influencia de la Compañía de Jesús en la sociedad novohispana,
México, D.F. EL COLEGIO DE MÉXICO.
1995 Valentina Torres Septiém. Algunos aspectos de las
escuelas particulares en el siglo XX. México, D.F. EL COLEGIO DE MÉXICO.
1999 Educación rural e indígena. Coordinadora: Pilar
Gonzalbo Aizpuru.ñ México, D.F. EL COLEGIO DE MÉXICO.
Bazant, M., Historia de la educación durante el porfiriato,
El Colegio de México, México, 1993.
Caldera Robles, Manuel. "La educación en
Guadalajara a lo largo de su historia (1550-1900)", en: Capítulos de la
historia de la ciudad de Guadalajara. Tomo I, Ayuntamiento de Guadalajara.
Guadalajara, 1992
Herrera Feria, M. L. y Hernández Flores, "La escuela de
Artes y Oficios de Puebla, 1886-1910", ponencia presentada al VI Congreso
Mexicano de Historia de la Ciencia y la Tecnología, UAP, Puebla, agosto de
1999.
Maríñez, R. (2001). La investigación histórica sobre temas
de educación en la época colonial en México [Reseña del libro: Pueblos de
indios y educación en el México colonial, 1750-1821]. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 3 (2). Consultado el 6 de ABRIL de 2005 en el World
Wide Web:
http://redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-marinez.html
http://redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-marinez.html
MARTÍNEZ Bolaños, Raúl. "Los orígenes de la educación
pública en México", en: Solana Fernando, et al, (Coord.), Historia de la
educación pública en México. Ed. FCE-SEP. México, 1981.
Plan nacional de Desarrollo 2001-2006.
RUIZ Ramón, Eduardo. "Las escuelas para maestros",
en: El reto de la pobreza y el analfabetismo. México, 1921-1960. Ed. FCE.
México, 1977.
TANCK Estrada, Dorothy. La educación ilustrada (1786-1836).
El Colegio de México. México, 1977.
*Bibliografía incompleta... recopilación de artículos.
Gracias a aquellos que amablemente contribuyeron a este
breve resumen.
Breve historia de la educación en México parte 3/4
En la región de Chiapas imperaba como única autoridad la
voluntad de los terratenientes, “los mestizos viven exclusivamente de la
explotación del indio ¡se oponen sistemáticamente a la educación de éste! ¡El
mestizo abriga la creencia de que el
indio es un ser inferior, incapaz de poder asimilar los conocimientos! Mestizos
e indígenas se odian recíprocamente”.
La región estaba densamente poblada por indígenas tzotziles
separados en pueblos con características distintas: “los indígenas carecen de
tierras a pesar de las gestiones múltiples realizadas ante el Departamento
Agrario, devengando salarios inferiores al mínimo, en algunos lugares, sujetos
al baldiaje”. Bombardeados por la venta de aguardiente, velas, medallas,
incienso y otras baratijas. Tenemos como enemigos de la redención del indio a
comunidades enteras, a los terratenientes y sus agentes, fabricantes y
vendedores de aguardiente, enganchadores y a la mayor parte de los secretarios
y agentes municipales quienes son los instrumentos de los explotadores, quienes
instigan la destrucción de la escuela. El ataque a los maestros”.
José Vasconcelos, al asumir la rectoría tenía como meta
construir un sistema de educación nacional que beneficiaría a toda la población;
para ello era necesario crear una nueva Secretaría de Educación Pública, esta
vez con jurisdicción en todo el país. Tenía un plan educativo perfectamente
delineado. Así inició desde la rectoría de la Universidad una campaña
alfabetizadora sin precedente, que alcanzó proporciones de una verdadera
cruzada nacional y simultáneamente logró que los Talleres Gráficos de la Nación
pasaran al departamento universitario. Por medio de una serie de circulares que
envió desde la Universidad, hizo un llamado al ciudadano instruido para que
colaborara con el gobierno, exhortándolo a salvar al país del enorme peligro
que representaba la ignorancia, ya que más del 80% de la población era
analfabeta. El dinamismo y el celo del rector contagiaron al pueblo y la movilización
fue inmediata.
Esta campaña de educación básica no se llevó a cabo en la
forma en que inicialmente la planearon las autoridades educativas. Una gran
parte de la población rural no se interesó en ella, pues, como bien habían
señalado tantos educadores, no vio ninguna utilidad en aprender a leer y
escribir.
Las autoridades educativas impulsaron la creación de la Casa
del Pueblo, escuela para las comunidades campesinas y de las Misiones
Culturales, cuerpo ambulante de maestros que tenían como tarea preparar a los
maestros rurales en sus nuevas actividades. Estas incluían ayudar a los
campesinos a resolver los problemas prácticos de su vida diaria, enseñar no
solo el alfabeto sino las industrias propias de la región y ser promotores de
una vida más sana en todos los órdenes. Tanto la escuela rural como la urbana
comenzaron a seguir los lineamientos de la escuela de acción promovida en el
extranjero por John Dewey Decroly. Este método que rechazaba la educación
libresco o verbalista para llevar al niño a “aprender haciendo”. Este método
debería transformar al maestro dogmático y autoritario en un guía, y el aula en
un taller o en una granja.
El gobierno intentó que el libro y en general la labor
editorial fueran una ayuda y un complemento para la principal agencia
capacitadora de maestros en su nueva tarea de relacionar la escuela con la vida:
las Misiones Culturales. En una nueva circular el rector señalaba tres grandes
escritores que según él habían logrado sintetizar los valores del espíritu
humano: Benito Pérez Galdós, en cuya obra se descubría la bondad del corazón
como una forma de lo sublime, como un sacrificio en que se aniquila el sujeto,
Román Rolland que daba en sus libros una explicación de todos los problemas
contemporáneos, conforme a un criterio de rebosante generosidad y León Tolstoi,
porque era la encarnación más sublime del espíritu cristiano. La Universidad reunió varias obras de dichos
autores y las distribuyó entre bibliotecas y sociedades obreras.
Simultáneamente Vasconcelos con los Talleres Gráficos de la
Nación bajo su control, creó el departamento editorial que le permitió realizar
una basta labor de publicaciones desde el seno de la Universidad primero y
después de la Secretaría de Educación Pública. El anhelo del secretario de proporcionar
al pueblo lecturas útiles e interesantes que acrecentaran su cultura y
garantizaran la continuidad de su educación, el país se vio de pronto inundado
de libros.
El proyecto inicial de Vasconcelos era sumamente ambicioso:
incluía popularizar “lo mejor que el genio humano había producido” pero también
difundir “libros de contenido social que ayudaran a los oprimidos y libros
sobre artes e industrias y de aplicación práctica”. Así los numerosos títulos
que proponía editar incluían trabajos de imprenta de distintos departamentos
del gobierno, más libros de texto, obras sobre organización de sindicatos y
cooperativas, libros de higiene y de industrias agrícolas y obras de cultura
general como los clásicos universales y poesía y prosa latinoamericana y
mexicana entre muchas cosas, en total más de cien mil volúmenes de diversos
temas.
El departamento de Bibliotecas de la Secretaría tuvo como
objetivo fundar bibliotecas tanto en el Distrito Federal como en los estados
por lo que se le dotó de una considerable pensión anual y se impulsó de manera
preferente su desarrollo; cien en promedio cada mes entre bibliotecas públicas,
obreras y ambulantes.
Las públicas estaban destinadas al pueblo en general pero a
ellas asistían principalmente maestros; las obreras funcionaban en edificios
ocupados por sindicatos obreros o en fábricas; las ambulantes consistían en
lotes destinados a maestros misioneros y escuelas rurales y eran muy ligeras
para poder ser transportadas a lomo de mula.
No obstante, los resultados de la campaña alfabetizadora no
compensaron el esfuerzo desplegado. La cifra más alta que se registró fue de
52000 alfabetizados durante todo el gobierno de Obregón. Por otro lado, a pesar
de la gran difusión de los libros y folletos y de que estos llegaban a una
población considerable, gran parte de ésta era aun analfabeta.
Muchos maestros rurales eran analfabetos ya que apenas
habían cursado segundo o tercer grado de primaria, no tenían interés alguno en las publicaciones y mucho
menos en los clásicos. Autoridades educativas de los estados se quejaban de que
los paquetes que enviaba la Secretaría se conservaban almacenados y sin abrir.
En 1923 se fundaron las dos primeras normales regionales o
rurales, que fueron la de Tacámbaro, Michoacán, y la de Molango, Hidalgo. Las
dos primeras Escuelas Centrales Agrícolas que
tuvo México fueron la de La Huerta, Michoacán, y la de El Mexe, Hidalgo,
ambas fundadas a fines de 1926. Dependían
de la Secretaría de Agricultura y Fomento, cuyo titular era el ingeniero Luis
L. León. En 1941 por acuerdo de la SEP,
las regionales campesinas pasaron a ser Escuelas Normales Rurales.
La Nueva Política Económica del callismo tenía como objetivo
“librar al país del dominio económico extranjero reduciendo al mínimo las
injerencias de particulares, empresas o naciones extranjeras”. Contempló el desarrollo agrícola de México
como meta prioritaria. La escuela estaba llamada a cooperar en esta
modernización rural aumentando la capacidad de producción del niño y del adulto
por medio de conocimientos prácticos.
En este nuevo plan, el maestro, sobre todo el maestro rural,
era de nuevo un elemento clave. Como en años anteriores se les debería preparar
para enseñar a “vivir”. Con este fin se organizaron las Misiones Culturales
(1924), creándose incluso una Dirección, se impulsó el crecimiento de una
segunda agencia de capacitación magisterial, las normales rurales, y se dio una
nueva orientación a la labor editorial. Tendría, carácter nacionalista y sería
esencialmente informativa y un complemento a la obra de redención de las masas;
se dejarían a un lado las ediciones costosas y de restringida lectura y se
emprendería una profusa publicación de folletos y manuales útiles para el
pueblo.
Se daría preferencia a las obras didácticas sobre las
literarias, y entre las literarias, a
las obras mexicanas cuyos autores cifren su ilusión en provocar sacudidas en
los espíritus más cerrados a la inteligencia de las cosas y a producir en los
lectores meditación, responsabilidad, deber y comprensión de análisis.
Algunos de los títulos de las obras para el primer volumen
sugieren cuales eran las necesidades más apremiantes: vida sana, cartilla de
higiene escrita especialmente para la población rural mexicana y como dar a
México un idioma. Esta obra del profesor Rafael Ramírez hizo evidente la
preocupación de las autoridades educativas por lograr la unificación
lingüística del país.
En junio de 1925 vio la luz una publicación muy peculiar,
Mexican Folkwais, revista bimensual publicada en ingles y español y dedicada a
tradiciones y costumbres indígenas. Su editora era Frances Toor y entre sus
colaboradores estaban los más brillantes artistas e intelectuales del momento;
Diego Rivera, Dr. Atl, José Clemente Orozco, Tina Modoti, Pablo González
Casanova, Manuel Gamio, Alfonso Caso, Anita Brener, por citar a algunos. Su
objetivo era presentar al pueblo americano “las masas de mexicanos”.
Las bibliotecas comenzaron a buscar nuevo público. Además de las que se establecieron en
pueblos, municipios, normales regiones y escuelas de circuito, se llevaron
pequeñas bibliotecas a sindicatos mineros, a maquinistas, mecánicos, garroteros
y a instituciones como cuarteles, asilos, hospitales, prisiones. Por ejemplo,
la Penitenciaría, la Cárcel de Belén, las Islas Marías y el Tribunal para
Menores contaron con bibliotecas instaladas por la Secretaría de Educación. Se
estableció la hora del cuento en las bibliotecas infantiles; se llevaron a cabo
fiestas públicas periódicamente y en ellas se daban conferencias sobre temas de
utilidad o se exhibían películas, se iniciaron también las campañas de
beneficio público.
La relación con la comunidad fue provechosa para motivar la
construcción de escuelas, caminos y
otros servicios que permitían mejorar la vida en común. Fue tal la influencia
de los maestros, hombres y mujeres, que todos los actos de la comunidad les
eran consultados. Por ello los curas y los hacendados azuzaban a los fanáticos
en contra de los maestros.
La guerra cristera, que estalló en 1926 provocado por el
conflicto entre Iglesia y Estado y en general por la política del general
Calles, había enfrentado a numerosos campesinos levantados en armas con los
maestros rurales, obligando a muchos de ellos a tomar uno a otro partido.
La Secretaría insistía: El maestro se debe no a un credo, no
a un partido, no a una bandera sino a un grupo social entero y debe mantenerse
en situación de poder servir a los intereses generales del vecindario, de la
aldea o ranchería con luz en la mente y generosidad en las manos. Debe mantenerse
por encima de las contiendas predicando y enseñando el evangelio del respeto de
la tolerancia, de la buena voluntad como base para una organización
democrática. La autoridad que ejercen deben emplearla en bien de la causa de la
lucha por el mejoramiento de las condiciones de salud del pueblo y adiestrar a
las gentes en los instrumentos de la cultura, leer, escribir y contar.
Sin embargo, en los mismos años aparecen en las revistas
editoriales y artículos en los que se les exhortaba a actuar como líderes para
poner un remedio a la injusticia social.
1927 y 1928 fueron años sumamente irregulares pues la
hacienda o el municipio pagaban a veces y a veces no.
La escuela en general, tanto en el campo como en los barrios
marginados de las ciudades, había demostrado ser insuficiente para atender las
necesidades de la comunidad; pocas tenían talleres, huertas, campos de cultivo,
corrales de cría de animales, en fin los instrumentos adecuados para el método
pedagógico que se pretendió implantar en la época de Vasconcelos (la escuela de
acción). La Secretaría de Educación, consciente que para el desarrollo comunal
se necesitaban otras agencias además de la escuela, comenzó a trabajar en
colaboración con otras dependencias,
como la Secretaría de Agricultura. Se vigorizaron por lo tanto, las
acciones a favor de la comunidad y se abandonó el ímpetu alfabetizador a tal
grado que se suprimió el Departamento de Campaña contra el Analfabetismo.
Un maestro chino enviado a México para observar la campaña
alfabetizadora, escribió a su gobierno que no había tal campaña y que ni
siquiera existía intento alguno por combatir el analfabetismo sistemáticamente
y al entrevistar a Moisés Sáenz, subsecretario de educación, sobre el problema,
quedo sorprendido con su respuesta: “debo declararle con entera franqueza que
enseñar a leer y escribir no es problema que preocupe en estos momentos al
gobierno de mi país. Tenemos una realidad tan desastrosa en nuestras clases
indígenas y mestizas que la mera alfabetización resulta inútil, casi peligrosa…
Poco ganamos con enseñar a los niños 2 a 3 años de escuelas
si éstos son contrarestados y anulados por el medio adulto donde no se lee ni
se escribe, ni se habla castellano ni se tiene un ideal ni una patria”.
En 1929 la Secretaría de Educación Pública realizó una
activa campaña de reclutamiento para cubrir las plazas de maestros rurales que
se necesitaban para atender las escuelas que se estaban creando en todo el
país. El sueldo mensual era de 54 pesos
y el único requisito era el certificado de primaria. Se establecieron las escuelas de circuito que
se trataba de una escuela central que servía de modelo a otras escuelas de su
alrededor en un radio de entre diez y cuarenta kilómetros. La escuela central
era costeada por la federación y las de circuito por los campesinos o
ejidatarios y atendidas por uno o dos maestros rurales pagados también por la
comunidad. Se establecieron 703 circuitos con 2,438 escuelas pero la carga
económica para los campesinos fue demasiada y fueron suprimidas a dos años de
su creación por Bassols.
La penetración de la escuela era tan grande, que la
Secretaría de Educación Pública tuvo que crear las escuelas normales rurales,
con programas adecuados a las necesidades del campo. Esto facilitó el ingreso
de jóvenes de extracción campesina con vocación al ejército de maestros que con
tanto éxito estaban realizando la transformación social que el país reclamaba.
Menciona un maestro que: “En ese tiempo con el sueldo de 80
pesos que me pagan, en vez de comprar ropa, compraba armas y tenía muy buen
caballo y el respaldo de todos los ejidatarios porque yo les escribía los
oficios para la posesión definitiva de sus parcelas. Cuando mi vida corría
peligro. Pedí mi cambio a un ejido que está en la misma Sierra Occidental”.
En 1930, la Asamblea Nacional de Maestro señaló la
conveniencia de adoptar como texto básico un solo libro de lectura para cada
uno de los grados de las escuelas primarias y hacer libros de texto destinados
específicamente a la escuela rural. Estos textos de lectura deberían expresar
“las experiencias, intereses, necesidades, aspiraciones, e ideales que vive la
gente en las comunidades rurales”, ser “ideología tonificadora para levantar el
ánimo caído de los campesinos, nacionalistas y revolucionarios”, procurando
explicar los progresos alcanzados en materia agraria sin provocar malas
voluntades.
Fermín obra escrita por el maestro Manuel Velásquez Andrade
y bellamente ilustrada con dibujos de Diego Rivera era un claro ejemplo del esfuerzo
por producir textos para los campesinos por medio de lecciones de sencilla
lectura y con láminas que retrataban la vida rural, narraban la historia de un
pequeño niño del campo cuyo padre
trabajaba como peón en una hacienda y era miserablemente explotado por
el patrón. La lucha agrarista liberó a
esta familia y le otorgó tierras para que vivieran independientemente. Así el pequeño Fermín tuvo, gracias a la
revolución, todas las oportunidades de llevar una vida digna, prepararse y
aprender y llegó incluso a desempeñar puestos públicos de importancia. Esta
obra clara denuncia del latifundismo, que proponía el reparo agrario como
solución y exhortaba a los campesinos a participar en la lucha agrarista.
En El Sembrador, quinto grado aparece la siguiente lectura:
“organiza una sociedad cooperativa como los obreros de Rochdale”, la lección
que se da al alumno es la siguiente: “funda una cooperativa, pequeña o grande,
pero fúndala”. “Sigue el maravilloso
ejemplo de los obreros de Rochdale porque si así lo haces trabajarás generosamente
por el bienestar de los demás. En El Sembrador segundo año se lee la siguiente
recomendación: “campesinos, si en tu tierra el reparto del suelo se ha logrado
y cada vecino disfruta ya de una parcela, instruye a la gente y organízala en
una sociedad cooperativa”. Lecciones como estas se repiten varias veces en los
textos.
Narciso Bassols secretario de educación pública de 1931–1934,
compartía la idea de los dirigentes del país de que el desarrollo y la
modernización de México estaba supeditada a las posibilidades de la
agricultura; por lo mismo consideraba que la obra educativa y específicamente
la escuela rural debería tener un fin esencialmente económico, introducir en
los sistemas de producción y transformación de la riqueza todos los conocimientos
y medios de la técnica moderna, decía que debemos modificar los sistemas de
distribución y consumo y desterrar viejos e inadecuados sistemas de producción.
Se destacó con más fuerza la importancia del maestro quién
debería actuar como un verdadero agente de la transformación económica del
campo, por lo que su preparación fue la primera preocupación de la Secretaría
de Educación. La labor editorial que hasta entonces se había considerado como
un complemento y una ayuda en la tarea de capacitación se elevó a la altura de
tercera agencia de mejoramiento magisterial, al mismo nivel que las Misiones
Culturales y las Normales regionales. Tan importante fue el papel asignado a
esta tarea editorial que la Secretaría de Educación, al referirse a la política
que seguiría, declaró que la educación era en gran parte la ilustración que el
libro y el folleto llevarían a las masas.
Definió como textos no únicamente los libros de lecturas
usados en las escuelas primarias sino también el manual para el campesino que
asiste a las escuelas rurales y que de él van a derivar la técnica de
actividades inmediatas y prácticas que le ofrecen un seguro rendimiento
económico.
La publicación más importante de estos años fue la revista
El maestro rural (1932). Sus fines básicos eran establecer una vinculación
entre los maestros rurales y la Secretaría de Educación y entre ésta y la
escuela. Se pretendía también, por conducto de la revista dotar al maestro de
armas materiales e intelectuales para enfrentar con su tarea cotidiana y que
éste a su vez, por medio de El maestro rural “con su experiencia y reflexión”,
ayudara a la Secretaría a marcar los rumbos de la escuela rural sobre bases más
sólidas y científicas. Entre sus colaboradores había un gran número de maestros
rurales desconocidos y solo algunos maestros de renombre (entre ellos Rafael
Ramírez, Moisés Sáez, Manuel Velásquez Andrade). La revista fue acogida con
entusiasmo. Así se fueron añadiendo la sección de noticias internacionales, “la
voz del maestro”, la sección de consulta y la sección de libros y
publicaciones. En su tarea de ser un medio de capacitación de los maestros, la
revista incluyó entre sus páginas los cursos por correspondencia que la
dirección de Misiones Culturales había establecido poco antes, cursos sobre organización
escolar, técnica de la enseñanza, agricultura, pequeñas industrias y jardines
de niños.
Por medio de la revista la Secretaría de Educación exaltaba
incansablemente a la misión del maestro. Por ejemplo, “El maestro rural, héroe
espiritual del campo” es el título del artículo, en el que se expresaba lo
valioso del trabajo magisterial “el más honroso que pueda obtener un mexicano
ya que de él depende la formación espiritual y material de muchos niños”.
En secciones como “La voz del maestro”, los maestros
tenían una tribuna para su crítica, sus quejas, para evaluar o ensalzar las
directivas del gobierno o para poner nuevos rumbos a la tarea educativa. Las
autoridades por su parte, igual que en la revista coopera, informaban de las
innovaciones en materia pedagógica, hacían propaganda a sus realizaciones,
daban a conocer la situación de la escuela rural. En “El maestro consulta” el
maestro rural obtenía información desde como hacer una pasta de dientes, jabón,
primeros auxilios antes la mordedura de alacranes hasta como curar árboles.
Inaugurado bajo el nombre de Museo de Artes Plásticas el 29
de noviembre de 1934, fue el primer museo en México que exhibía objetos
artísticos para su contemplación (la única referencia anterior fueron las
Galerías de la Academia de San Carlos), y exhibía piezas desde el siglo XVI
hasta los murales de Diego Rivera y de José Clemente Orozco que pueden
apreciarse en los muros oriente y poniente del segundo piso. Se incluyó también
una sala de escultura mesoamericana, otra de estampa mexicana y un Museo de
Arte Popular, que albergaría la colección Roberto Montenegro. En 1947, y
aprovechando la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes, Fernando
Gamboa, Julio Castellanos y Julio Prieto modificaron el proyecto museográfico
del recinto, transformándolo en el Museo Nacional de Artes Plásticas que
incluía, además de un panorama global de la creación artística mexicana, un
nutrido programa educativo y un plan de publicaciones para promover a distintos
niveles la riqueza artística nacional.
En 1936 se creó la oficina editora Popular con el objetivo
de poner el libro al alcance de las clases trabajadoras, pero en especial de
los obreros que hasta entonces habían sido caso desentendido. Las publicaciones
de estos años fueron de índole diversa, folletos de propaganda sobre la escuela
socialista, la revista infantil Palomilla, El libro y el pueblo, el manual del
campesino profusamente ilustrados para aquellos que no supieran leer, la
revista El maestro rural; pero el género más representativo de la labor
editorial del cardenalismo fue sin duda el libro de texto de la lectura: la
seria Simiente para escuelas rurales, cuyo tiraje de 3400000 ejemplares; la
serie SEP para escuelas primarias urbanas con 1750000 ejemplares y una nueva modalidad:
una serie SEP para escuelas nocturnas de trabajadores con un tiraje de un total
de 1220000 libros; todos ellos con un costo de 7 centavos el ejemplar.
Estaban dirigidos exclusivamente a las clases trabajadoras;
en la elaboración de algunos de ellos, como en los textos para escuelas
nocturnas, participaron grupos de obreros por lo que reflejan muchas de las
aspiraciones e inquietudes de un sector de trabajadores. Las lecciones e
ilustraciones se referían al taller, a la fábrica, al sindicato, al ejido, al
campo de cultivo, a la cooperativa. En ellas se exponían temas como: la crítica
a la injusta situación social, la denuncia de los patrones y latifundistas como
explotadores, el llamado a la organización obrera y campesina, el rechazo a las
creencias supersticiosas y del fanatismo; pero a estos se agregan nuevos temas;
la exhortación a la lucha de clases para crear un orden más justo, la
exposición de los vicios de la clase burguesa, a veces exagerados hasta la
caricatura, la presentación de una sociedad modelo, la Rusia Soviética.
La labor editorial del cardenalismo fue una de las
expresiones más radicales de las escuelas socialistas: sirvió además a
maestros, autoridades educativas y grupos populares para expresar sus ideas
sobre una sociedad más justa, y al gobierno como a uno de los medios para
buscar su legitimación.
En 1936 se creó el Instituto Nacional de Pedagogía, en 1937
el Instituto Politécnico Nacional, en 1939 el Instituto Nacional de
Antropología e Historia, en 1940 el Colegio de México etc.
Durante el gobierno avilacamachista, se establecieron tres
objetivos:
1. La eliminación de la coeducación.
2. Revisar el Art. 3o. Constitucional que establecía la educación socialista.
3. Unificar los programas de educación tanto rural como urbana, confirmando con ello el cambio de rumbo que empezaba a dar la política educativa gubernamental.
1. La eliminación de la coeducación.
2. Revisar el Art. 3o. Constitucional que establecía la educación socialista.
3. Unificar los programas de educación tanto rural como urbana, confirmando con ello el cambio de rumbo que empezaba a dar la política educativa gubernamental.
Durante el gobierno de Ávila Camacho (1960-1946) hubo tres
secretarios de Educación Pública: El Lic. Luis Sánchez Pontón (dic. 1940-sep.
1941) quien trató de continuar con el proyecto de la educación socialista ante
la inconformidad de algunos profesores y los sectores conservadores que
rechazaban el que el presidente hubiera nombrado entre sus colaboradores a
defensores de la escuela socialista. El Lic. Luis Sánchez Pontón, no pudo
mantenerse en el cargo; su lugar fue ocupado por Lic. Octavio Véjar Vázquez
(sep. 1941-dic. 1943).
El Lic. Véjar Vázquez defendió la escuela del amor, por lo que señaló que “el amor eliminaría el conflicto de clases, triunfaría sobre todos los obstáculos”. En 1941 se aprobó la nueva Ley Orgánica de la Educación, la cual mantuvo el carácter socialista de la educación, pero desaparecía la coeducación en los últimos años de la primaria y en la secundaria. A partir de esta Ley, los planes y programas debían ser uniformes en todas las regiones del país. El campo como la ciudad, se regirían por los mismos planes. De esta manera la educación rural quedó integrada a la ciudad, olvidándose los proyectos anteriores.
Las misiones culturales volvieron a funcionar a principios de 1942, sin embargo, se les quitó la tarea de capacitar a los maestros, limitándolas en sus tareas y separándolas de las escuelas rurales. Tiempo después, las misiones fueron anexadas a la Dirección General de Alfabetización y de Educación extraescolar.
En 1942 se creó el Departamento de Internados de Enseñanza Primaria que coordinaba 18 internados repartidos en el país. La Ley Orgánica de Educación Pública modificó el Instituto de Mejoramiento de Segunda Enseñanza en la Escuela Normal Superior, para formar maestros en la enseñanza secundaria y normal.
El secretario orientó su trabajo para lograr la unidad nacional (desde el jardín de niños hasta la normal), buscando disminuir los conflictos en las clases sociales. Se fundó el Seminario de Cultura Mexicana (1943), el Colegio Nacional (1943). Además se fundó la Comisión Impulsora y coordinadora de la investigación científica, para impulsar y organizar las investigaciones técnicas y científicas del país. Se creó la Escuela Normal de Especialización, la Escuela Superior de Guerra y se creó el Premio Nacional de Literatura.
El Lic. Véjar Vázquez propuso volver al proyecto de las escuelas de circuito de 1929, para ello autorizó: A las comunidades rurales a establecer sus propias escuelas y a mantener a sus propios maestros. La SEP ofreció colaborar con parte de los sueldos.
Dr. Jaime
Torres Bodet (23 dic. 1943-nov. 1946) sustituyó al Lic. Véjar Vázquez.
Torres Bodet, adoptó una política de moderación y reconstruyó la Secretaría que el Lic. Véjar Vázquez prácticamente había destruido; su tarea fue la de continuar con el proyecto de unidad nacional.
Torres Bodet, adoptó una política de moderación y reconstruyó la Secretaría que el Lic. Véjar Vázquez prácticamente había destruido; su tarea fue la de continuar con el proyecto de unidad nacional.
El Dr. Torres Bodet señaló que en la educación se encontraba
la solución de los problemas nacionales, por lo que su meta fue hacer de la
educación:
Una doctrina para la paz.
Promover la educación para la democracia.
La educación será una preparación leal para la justicia.
Promover la educación para la democracia.
La educación será una preparación leal para la justicia.
Durante su gestión se reformulan los planes de estudio bajo
la guía de la Escuela Nueva o Activa, a través del establecimiento de la
Comisión Renovadora y Coordinadora de los Planes Educativos. El 21 de agosto de
1944 promulgó la ley contra el analfabetismo para lo cual se elaboraron
cartillas bilingües para los grupos indígenas como los otomíes, tarascos y
mayas y en 1948 se creó la Dirección General de Alfabetización.
En febrero de 1944 se instaló la Comisión Revisora y Coordinadora de los Planes Educativos y Textos Escolares. La reorganización curricular del sistema tuvo dos objetivos claves: homogeneizar la enseñanza urbana y rural, y profesionalizar al magisterio. Las viejas Casas del Pueblo dejaron de ser centros comunitarios y se volvieron a construir escuelas de corte tradicional, separados los niños de las niñas. Ese mismo año aparece el nuevo programa con las asignaturas organizadas en dos grupos:
En febrero de 1944 se instaló la Comisión Revisora y Coordinadora de los Planes Educativos y Textos Escolares. La reorganización curricular del sistema tuvo dos objetivos claves: homogeneizar la enseñanza urbana y rural, y profesionalizar al magisterio. Las viejas Casas del Pueblo dejaron de ser centros comunitarios y se volvieron a construir escuelas de corte tradicional, separados los niños de las niñas. Ese mismo año aparece el nuevo programa con las asignaturas organizadas en dos grupos:
1. Materias instrumentales (básicas: lenguajes, aritmética y geometría, dibujo, trabajos manuales; y complementarias: música y canto, y educación física).
2. Materias informativas (ciencias naturales y ciencias culturales o sociales [historia, civismo y geografía]). Las niñas llevaban economía doméstica.
Se creó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM), en diciembre de 1944, y el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE). El IFCM se encargaría de capacitar a los maestros que ejercían sin ningún título profesional.
LA EDUCACIÓN RURAL (1921-1950)
1920
|
Alvaro Obregon.
|
1921
|
Fundación de la SEP.
|
1922
|
Creación de las primeras escuelas rurales.
|
1923
|
Establecimiento de la primera Misión Cultural en
Zacualtipán, Hidalgo,
|
1923
|
En algunas escuelas rurales, “Casas del Pueblo”, se
imparten conocimientos agrícolas y prácticos.
|
1923
|
Creación de la primera Normal Rural en Tacámbaro,
Michoacán.
|
1924
|
Plutarco Elías Calles.
|
1925
|
Fundación de la Dirección de Misiones Culturales a cargo
de Elena Torres.
|
1925
|
Los antiguos maestros misioneros son sustituidos por
instructores agrícolas y de arte y oficios.
|
1925
|
Redefinición de los propósitos de las misiones culturales.
|
1928
|
Emilio Portes Gil
|
1928
|
Moisés Sáenz, Secretario de Educación Pública.
|
1930
|
Pascual Ortiz Rubio.
|
1930
|
Narciso Bassols, Secretario de Educación Pública.
|
1932
|
Abelardo Rodríguez.
|
1932
|
Creación de las Escuelas Centrales Agrícolas.
|
1934
|
Lázaro Cárdenas.
|
1934
|
Reforma al Artículo 3º. Constitucional que establece la
educación socialista.
|
1935
|
Gonzalo Vázquez Vela, Secretario de Educación Pública.
|
1935
|
“Bases para la pronta y eficaz fundación de las escuelas
Artículo 123” entran en vigor.
|
1936
|
Las escuelas normales rurales se transforman en escuelas
regionales campesinas.
|
1940
|
Manuel Avila Camacho.
|
1941
|
Octavio Vejar Vázquez, Secretario de Educación Pública.
|
1942
|
Unificación de los planes de estudio de las normales
rurales y urbanas.
|
1942
|
Ley Orgánica de Educación socialista: le quita su
contenido radical.
|
1943
|
Jaime Torres Bodet, Secretario de Educación Pública.
|
____________________________________________________________________
|
|
Años de persecución violenta a los maestros por parte de
fanáticos religiosos.
|
|
1944
|
Nace el Instituto de Capacitación del Magisterio.
|
1944
|
Ley de Emergencia para la Campaña Nacional contra el
analfabetismo.
|
1946
|
Reforma al Artículo 3º constitucional que suprime la
educación socialista.
|
Durante el gobierno de Miguel Alemán Valdés, el Secretario
de Educación Pública fue el Lic. Manuel Gual Vidal, quien actuó bajo
premisa de una escuela unificada.
Para diciembre de 1946 se creó el Instituto Nacional de Bellas Artes. En el año de 1947 se creó la Dirección de Enseñanza Normal. Para estudiar y resolver los problemas del sistema educativo: planificación, programación, organización y métodos; tanto de normales urbanas, rurales de educación física como de educadoras. En 1948 se realizó el Primer Congreso de Educación Rural convocado por la Secretaria de Educación Pública y el Sindicato de Trabajadores de la Educación, en donde se:
Resaltó la importancia de la educación de adultos.
Señalaron los objetivos de la educación rural mexicana, establecer los elementos de la cultura y de la técnica para cooperar en la lucha para la modernización e industrialización de la agricultura y por ende al aumento de su producción.
Se estableció guarderías de desayunos a niños pobres.
Mejoramiento profesional del magisterio rural.
Los planes de construir una Ciudad Universitaria se remontan
a 1929. Es en 1949 cuando se inicia la construcción.
En 1950 se inauguró la CREFAL (Centro de Cooperación
Regional para la Educación de los Adultos en América Latina y el Caribe). Es un
organismo internacional de cooperación en materia educativa creado por
iniciativa de la UNESCO y el Gobierno de México, con la participación de la
Organización de Estados Americanos (OEA).
Fungía en ese año como director general de la UNESCO el
mexicano Jaime Torres Bodet, quien impulsó la creación del CREFAL con el
propósito de crear centros del mismo tipo en otros países del mundo en
desarrollo, para apoyar la tarea educativa en los ámbitos sociales más
rezagados de esos países, particularmente el ámbito rural. Su nombre original,
del que derivan las siglas que aún conserva, fue el de Centro Regional de
Educación Fundamental para América Latina.
El Profesor Francisco Larroyo fundó la Escuela Nacional de
Educadoras. El 22 de julio de 1952 se creó el doctorado en Pedagogía en la Escuela
Normal Superior de México y terminó de
construir Ciudad Universitaria.
Durante la gestión del presidente Adolfo Ruiz Cortines fue
secretario de educación, el Lic. José Ángel Ceniceros Andonegui. En 1957
se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación, para planificar la
educación pública del país.
Durante este sexenio se desarrollo el movimiento Revolucionario del Magisterio encabezado por el Profr. Othon Salazar. Fueron una serie de huelgas y un movimiento social en la que participaron maestros, intelectuales, obreros y profesionistas con el fin de pedir mejoras salariales. Se incremento los recursos económicos a instituciones de educación superior. Sin embargo “No hubo grandes avances educativos.”
Durante el gobierno del Lic. Adolfo López Mateos se buscó
mejorar la organización y funcionamiento del sistema Educativo Nacional.
También impulsó el rendimiento de las escuelas normales. Impulsó la educación
pública y se crea la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG)
en las escuelas primarias y se mejoró la alimentación infantil y se
establecieron los desayunos para los educandos.
Fue su Secretario de Educación Pública el Dr. Jaime Torres Bodet; quien buscó eliminar el enciclopedismo de las escuelas. Reestructuró la SEP, al crear tres subsecretarias: Subsecretaría General y de Coordinación Administrativa, la Subsecretaría de Enseñanza Técnica y la Subsecretaría de de Asuntos Culturales.
Se preocupó por la formación de los profesores, la formación técnica, elemental y profesional y la formación agrícola elemental de los campesinos. Bodet consideró que la educación técnica debería estar en contacto con las industrias, sindicaros y personal directivo del Instituto Politécnico Nacional (IPN), así como de los Institutos tecnológicos y Escuelas Técnicas.
Se creó, en diciembre de1958, una Comisión para formular un Plan destinada a resolver el problema de la educación primaria; comisión que estuvo conformada por el secretario de la SEP, delegados de la SEP, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de Gobernación, representantes del poder legislativo federal, asesores del Banco de México, del SNTE y de la Secretaría de Industria y Comercio. Dicha Comisión se enfocó en combatir el problema de la gran cantidad de niños en edad escolar que no recibían una educación por falta de escuelas; para lo cual la Comisión entregó al secretario Bidet: “Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México”, del cual surgió el Plan de Once Años, como propósito garantizar, en un plazo de once años, la enseñanza elemental a todos los niños entre los 6 y los 14 años que tuvieran posibilidad efectiva de asistir a la escuela y no la recibían por falta de aulas, de grados escolares, de maestros o por cualquiera otra razón de orden escolar; realizándose las siguientes acciones: formación de profesores, creación de plazas para profesores, reformas a los planes y programas de estudio, construcción de aulas, impresión de libros de textos, entre otras.
El 12 de febrero de 1959 se creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. Se dio a conocer el Reglamento de la Ley Orgánica del IPN. Se mandaron a construir más escuelas para atender la demanda educativa de ese momento.
Los nuevos programas de educación preescolar consideraban el desarrollo biopsíquico, intereses y necesidades de los alumnos. En educación primaria se relacionaron los aprendizajes con las necesidades del niño, sus experiencias y su vida cotidiana. En cuanto a la educación de la segunda enseñanza se redujo la carga académica, la educación artística, física, tecnológica y cívica serían flexibles para que se adaptaran a las necesidades de cada región. Y en lo que concierne a la educación normal se restauraron las normales rurales, la Escuela Normal Superior de México (ENSM) sufrió reformas académicas con el plan de estudios “59”, con lo que se incrementa las horas de formación didáctica de 3 a 6, se establecieron cursos de conocimiento y educación de los adolescentes, se estableció la asignatura de Política Educativa de México. Las especialidades de Historia de México e Historia Universal se fusionaron, se creó la especialidad de Educación Cívica y Social, la de Pedagogía y la de Psicología Educativa, así como la de Orientación Educativa y Vocacional, de Dibujo Técnico y Actividades Tecnológicas. Además se estableció que los alumnos que no tenían ningún antecedente pedagógico deberían de cursar un año de nivelación pedagógica. Estableciendo cursos de mejoramiento profesional y capacitación pedagógica para los profesores de taller.
Subscribe to:
Posts (Atom)