Los periodos más
antiguos se estudian de forma más general, mientras que los recientes son
estudiados con mayor detalle. Esto es así por dos razones: en primer lugar,
porque se trata de que los alumnos distingan las formas de evolución de la vida
social y no que adquieran un conocimiento detallado de cada una de las épocas o
periodos de la historia; en segundo lugar, por que los hechos más recientes han
influido de manera más directa en la conformación de las características del
mundo actual.
1. ANALIZANDO LOS LIBROS PARA EL ALUMNO DE QUINTO Y SEXTO GRADO, EXPLICA QUÉ ELEMENTOS
IDENTIFICAS EN ELLOS.
Texto principal. Contiene la
información básica acerca de los temas que se estudian. Tiene un tono
explicativo y narrativo, de fácil entendimiento para los niños. La información
induce al niño, en ocasiones, a la reflexión y/o a la investigación acerca de
la importancia de lo que se estudia. Con este texto se realizaría una lectura
guiada de comprensión, que le proporcionaría información principal del tema a
estudiar y de la cual, se desglosa la actividad principal de análisis.
Recuadros. Distribuidos a lo
largo de cada lección, aportan información complementaria al texto principal.
Presentan reflexiones, relatos o descripciones de hechos relativos a la vida,
así como aspectos culturales y sociales. Se tomarían como datos anecdóticos de
interés general, y serían leídos ante el grupo en dos momentos distintos:
durante la lectura guiada de comprensión; o abriendo un espacio de reflexión
llamado “¿sabías qué?” Esto, con el objetivo de que el niño conozca datos
curiosos e interesantes acerca del tema que estudia, que reflexione y que
analice.
Lecturas. Aportan información
complementaria al texto principal. En la mayoría de los casos aparecen al
final, e incluyen el pensamiento de personajes destacados de nuestra historia,
relatos épicos o de la vida cotidiana, así como aspectos culturales y sociales
de nuestro país. Aunque en muchos casos no se abordan en las clases, podemos de
vez en cuando, y dependiendo al tiempo y al interés del niño, leerlas y
reflexionar su contenido, como algunos son pensamiento de personajes, se pueden
extraer los puntos más trascendentales y elaborar con esas ideas, un pergamino.
Mapas. Para quinto grado
se incluyen 27 mapas a lo largo del libro de texto acerca de las regiones de
estudio o la división política en determinados periodos, también las regiones
donde se domesticaron algunos animales o donde se cultivaron algunos vegetales,
o acerca de los viajes de exploración, y también algunos de cómo creían antes
que era la Tierra y sus continentes. Para sexto grado, encontramos sólo siete
mapas con información sobre el territorio, su división política, los centros
económicos o de gobierno y la infraestructura; existen también mapas de
campañas militares. Muy útiles para ubicar a los niños espacialmente, es
aconsejable que el niño este pasando de la lectura a la consulta ordenada de
los mapas, ya que ellos entenderán mejor la argumentación que se desarrolla en
cada lección si tienen oportunidad de saber dónde sucedieron los hechos y si se
forman una idea aproximada en las características de esos lugares.
Ilustraciones. Los libros de
texto contienen abundantes ilustraciones, referentes al tema de estudio. Es
importante que durante la lectura de comprensión se vean las ilustraciones para
la comprensión mejor del texto principal y así, observar algunos aspectos de la
vida social, el paisaje y el arte que no se explican en el texto; por ello se
requiere ayudar a los niños a que distingan los detalles de cada una y a que
los comenten.
Sugerencias de
actividades. En el libro de quinto, están incluidas en la lección, pero en el libro
de sexto grado, estas se encuentran al final. Aunque no estamos obligados a
realizar estas actividades, es bueno llevarlas a cabo, debido a que con ellas
ayudamos al niño a reflexionar sobre la información, desarrollar su capacidad
para identificar procesos de cambio o permanencia y para desarrollar su
imaginación histórica.
Cronología. Finalmente, en el
margen inferior, aparece una línea del tiempo en la que se registran datos
relativos a hechos sociales, culturales o políticos, al arte, la ciencia y la
tecnología. En quinto grado, la cronología tiene estrecha relación con los
datos de la lección, viéndose ocasionalmente regresiones en la temporalidad al
pasar de una lección a otra; además de haber otras líneas del tiempo al final
de la lección 6 y al final del libro. Caso distinto para sexto grado, en donde
la cronología es independiente del texto principal. Su uso y utilidad radica en
la localización de sucesos, su conocimiento, y la comprensión de los procesos
estudiados, y gracias a ellas, el niño irá reforzando su esquema temporal. En
nuestro caso, consideramos conveniente hacer uso de ella como fuente de
consulta y no como información para memorizar.
En general, para
aprovechar todos estos elementos se requiere guiar a los niños para que
realicen una lectura dinámica. A veces será necesario detener la lectura del
texto principal y dirigir la atención a algunas ilustraciones o algún recuadro.
En otras ocasiones el trabajo puede iniciar con la observación de las
ilustraciones y dedicarse posteriormente al análisis y revisión del texto
principal, etc.
2. EL MAESTRO BUENAVENTURA TIJERINA NOS DICE QUE LA PREPARACIÓN DE UNA
CLASE CONSTA DE DOS PARTES INSEPARABLES Y QUE POR LO MISMO FORMAN UN TODO
INDISOLUBLE.
Estas son:
La preparación
científica: que comprende la elección del tema, de acuerdo con el programa del
año respectivo, procediéndose en seguida a documentarse con respecto a él, en
tal forma como para estar seguro de que lo domina perfectamente no sólo en la
extensión que va a darle ante los niños, sino de una manera más amplia y
completa. A continuación debe escoger, los puntos más importantes y educativos
y con ellos formar la parte expositiva, tomando en cuenta las características
de los alumnos y el tiempo disponible. Conectar el asunto con las ideas previas
de los alumnos, a fin de enlazarlo. Y la preparación de material didáctico
necesario para dar la clase de manera objetiva y despertar el interés.
Y la metodológica.
Que abarca los métodos, formas y procedimientos que de manera dominante usará
durante las lecciones. Variando de acuerdo a la edad de los niños. En el caso
de quinto y sexto grado, se empleara el método deductivo, la forma oral en sus
variantes dialogada, expositiva e interrogativa y la escrita en las diversas
aplicaciones y comprobación de los nuevos conocimientos: el procedimiento será
el de observación libre, pugnando porque el alumno exprese su criterio sobre el
acontecimiento que se examina y porque sea el mimos alumno quien encuentre las
relaciones que existen entre los diversos hechos y sus dependencias de
causa-efecto.
3. EL MAESTRO BUENAVENTURA TIJERINA RECOMIENDA CINCO PUNTOS QUE, EL
MAESTRO, PARA LA PREPARACIÓN COMPLETA DE LAS LECCIONES, DEBE MEDITAR
DETENIDAMENTE.

Una vez seleccionado
el tema, se consultará textos apropiado hasta dominar completamente el punto;
para evitar titubeos, tratar rápidamente los pasajes importantes, insistir en
los secundarios, o lo que es peor, enseñar nociones erróneas. También implica
reflexionar los fines educativos de las clases de Historia, que en términos
generales son:
Contribuir a la educación general de la inteligencia,
ejercitando la memoria, cultivando la fantasía y acostumbrando el espíritu al
discernimiento de los hechos que se examinan, al mismo tiempo que ayuda a la
educación moral.

Debe de hacerse de
acuerdo a los programas, la importancia y el tiempo. Al elegir un tema debe
cuidarse que la extensión sea apropiada y que
tenga la debida intensidad. Lo primero consiste en no elegir un tópico
demasiado extenso o sumamente pequeño, si es muy extenso no alcanza el tiempo o
los puntos importantes se ven muy rápido, y si es muy pequeño se cae en
repeticiones. Es necesario dosificar debidamente los temas a lo largo del año,
dejando clases para recapitulación al final de los bimestres.
En lo referente a la
intensidad, está claro que en la primaria no es posible profundizar demasiado
en los temas, pero tampoco de forma tan somera e insustancial. En este caso,
será el grado de evolución mental de los niños el que indique con que
intensidad abordar un tema.

Son ellos los que
orientan nuestra labor al éxito. Para lograr esto, es necesario que nosotros
(maestros) tengamos un conocimiento completo de las condiciones psicológicas de
los alumnos, de su evolución y capacidad mental media del grupo. Es preciso
también, conocer y aprovechar los gustos e intereses de ellos, así como sus
procedimientos y ritmos de aprendizaje.

El maestro debe
conocer las finalidades educativas de enseñar cada tema, tanto fines formativos
como informativos, y así lograr coherencia con su plan de trabajo. Por medio de
la reflexión profunda puede el maestro elegir temas fuertemente educativos y
desechar los que no conduzcan a ese fin.

Consiste en la forma
de abordar el plan de trabajo que habrá de emprender cada maestro en sus
clases, para tener mayores posibilidades de realizar con buenos resultados la
obra educativa. Es decir, cómo nosotros trabajaremos durante el proceso
sistemático de la enseñanza a fin de desarrollarlo, atendiendo los aspectos
antes mencionado y abarcando tres partes o pasos: la primera parte llamada
motivación, la segunda conocida como asociación o concepción y la ultima
nombrada como comprobación o fin de clase. El maestro al arreglar el
bosquejo para una clase, debe anotar en
cada fase los métodos, formas y procedimientos que de manera dominante usará
durante las lecciones. Variando de acuerdo a la edad de los niños. En el caso
de quinto y sexto grado, se empleara el método deductivo, la forma oral en sus
variantes dialogada, expositiva e interrogativa y la escrita en las diversas
aplicaciones y comprobación de los nuevos conocimientos: el procedimiento será
el de observación libre, pugnando porque el alumno exprese su criterio sobre el
acontecimiento que se examina y porque sea el mismo alumno quién encuentre las
relaciones que existen entre los diversos hechos y sus dependencias de
causa-efecto
Libro para el maestro. Historia Quinto Grado. SEP 1993
Libro para el maestro. Historia Sexto Grado. SEP 1993
Historia Quinto Grado. SEP 1993.
Historia Sexto Grado. SEP 1993.
No comments:
Post a Comment