Thursday, April 18, 2013

La escuela durante la revolución: escuela rudimentaria y la SEP.


La escuela durante la revolución 1911-1921

En materia educativa, planteaba la necesidad de popularizar la educación y que es el Estado quién debe asumir la organización y dirección de la instrucción de la niñez, otorgar mejores sueldos a los maestros, enseñar artes y oficios en las escuelas, la prohibición al clero de impartir educación y la obligatoriedad de la educación elemental; todo esto, para lograr el desarrollo del país dentro de un marco de libertad y justicia social.

Con el propósito de hacer llegar la instrucción a los lugares más apartados, se establecieron las Escuelas Rudimentarias en todo el país. El 30 de mayo de 1911, se aprobó el proyecto de Ley con el que el gobierno aceptó la responsabilidad económica para solventar este tipo de escuelas fuera del Distrito Federal, el 1° de junio de ese mismo año se pone en marcha.

Estas escuelas son rudimentarias, en tanto que ofrecían los conocimientos básicos y algunos oficios para que la población pudiera integrarse a la vida productiva del país. La finalidad es “la enseñanza para hablar, leer y escribir castellano y ejecutar las operaciones fundamentales y más usuales de la aritmética”.  Este proyecto educativo no cumplió con las expectativas de los mexicanos, así lo hizo notar Alberto J. Pani, cuando da a conocer los resultados obtenidos, en la que se detectó algunos problemas tales como:

a)    La heterogeneidad étnica- lingüística de la población.
b)   Los bajos recursos financieros.
c)    La deficiencia técnica del programa.

La educación de este periodo se caracterizó por concebir y extender la educación y la escuela al servicio de la comunidad, ya que éstas contribuían al bienestar social de la población. Aquí el maestro jugaba un papel importante como promotor de cambio. Se le dio un toque social porque incluía medidas de apoyo social, se distribuían alimentos y vestido en las escuelas, convirtiéndolas en centros de asistencia social.

En la Ley sobre Generalización de la Enseñanza se planteaba la prohibición del clero a impartir educación, para combatir la ignorancia y la dominación así como para construir la libertad. Establecer los planes y programas a nivel nacional; difundir y extender las escuelas a todo el territorio, es decir, que la educación debería estar federalizada. La educación se concebía como camino para el engrandecimiento del país y para el mejoramiento individual de las condiciones de vida y como un instrumento para destruir el fanatismo religioso.

Realizando un análisis más profundo, a las conclusiones que se llega son:
• Que la enseñanza religiosa es contraria al desarrollo psicológico del niño.
• Que la enseñanza religiosa en los niños se vuelve luego en violento fanatismo.
• Que el clero es un enemigo de las libertades.
• La participación del clero en la enseñanza, es considerada una regresión y pone en peligro a la a sociedad y a las instituciones estatales.
• Que laicidad significa, a una enseñanza ajena a toda creencia religiosa pero inspirada en la ciencia.
• El papel rector del Estado en la educación.
• Establecer una educación libre, laica, gratuita y obligatoria en los establecimientos oficiales.

Se promulga la Constitución de 1917, y es urgente que el Estado establezca un sistema educativo que permita cumplir con los compromisos nuevos. Así que se creó la Secretaria de Educación Pública en 1921, bajo la dirección de José Vasconcelos. Lo primero que hizo fue organizar los departamentos en que se dividiría la nueva institución, quedando en primera instancia tres ramas:

•   Escuelas. Aumentó las escuelas elementales, impulsó las escuelas rurales y técnicas; creó escuelas preparatorias en las capitales de los estados, impulsó la educación infantil y de adultos, creó talleres que impulsaran la pequeña industria.
•   Bibliotecas. Para acercar la cultura al pueblo, consideró que tenían que existir bibliotecas ambulantes, juveniles y públicas en poblaciones mayores de 3000 habitantes. Se le dio gran impulso a la labor editorial.
•   Bellas artes. Otro medio importante para llevar la cultura y de una forma amena fue la difusión que se le dio al arte popular: pintura, teatro, artesanías, etc. Le dio gran importancia al artista, porque estaba en contra del intelectualismo y el teoricismo sin ningún sentido práctico.

La secretaría cumpliría con la federalización de la enseñanza, ya que extiende su campo de acción a todo el país. Todos los establecimientos de educación, de todos los niveles, estarán bajo la supervisión de la SEP. Le corresponde a ésta, vigilar, organizar y señalar las orientaciones técnicas y políticas de enseñanza.

Vasconcelos estuvo al frente de la secretaría de 1921 a 1924. Durante este tiempo combatió el analfabetismo, convocando una campaña de Alfabetización, donde los estudiantes de la universidad salieron a brindar sus conocimientos al pueblo. Se preocupo por cultivar integralmente al individuo, propuso que la música, el canto, las artes plásticas se dieran en las escuelas.

Vasconcelos realizó una gran obra al querer dar educación a la clase popular. Pero esto fue muy difícil por las condiciones en que se encontraba el país. Sin embargo, a pesar de tener un equipo improvisado, hizo lo que creyó conveniente, llevar cultura a la clase mayoritaria. Atribuyó mucha importancia al mestizaje en la conformación de una cultura nacional. No habría “indios”, sino, mexicanos conformando un solo país. Con el mestizaje quería integrar una personalidad nacional a la cual se debía incorporar poco a poco a los indígenas. Él creía que el mestizo, con el apoyo de la cultura, lograría superar las condiciones que favorecían su manipulación por parte de tiranos y hacendados.

Los diversos movimientos obreros tuvieron gran influencia en el ámbito educativo, apoyaron la reforma del artículo 3°, a favor de las clases populares. La reforma plantea la necesidad de extender la enseñanza utilitaria y colectivista, que prepare a los alumnos para la productividad, que fomente el amor al trabajo como deber social.

No comments:

Post a Comment