Saturday, April 20, 2013

La educación liberadora o problematizadora


El primer paso del método de Freire era escuchar lo que la gente decía y así saber cuales eran sus temas de conversación. El siguiente paso era la elaboración del equipo, que culminaba en una lista de palabras significativas que configuraban el universo temático-vocabular del medio social de los educandos. El tercer paso era plasmar en soporte visual las situaciones-palabras significativas, con los cuadros de familias silábicas derivadas de cada palabra. Por ultimo se organizaba el grupo y se empezaba a dialogar con los educadores.

Reflexión entorno al hombre:
Freire distingue dos formas de situarse ante la realidad. La primera es propia de los animales que se adhieren a la realidad y no tienen posibilidades de separarse de ella. Es un ser cerrado en si mismo. La otra forma es la del hombre que esta en una relación activa y constante con el tiempo y el espacio a los que puede captar y transformar, su captación puede ser reflexiva y critica.

El animal tiene que acomodarse, el hombre se integra. Es la conciencia la que le permite entablar una relación con la realidad, así se integrara en ella. Las fuerzas históricas y sociales opresoras impiden que los hombres tomen conciencia para así moldearlos a su modo. Si les quitan esa característica impiden la integración del hombre en el mundo.

Las relaciones del hombre con la realidad son relaciones marcadas por la pluralidad, la criticidad, el carácter consecuente, y la temporalidad. Esas relaciones no se hacen en el silencio, sino en la palabra. La palabra debe estar ligada a la acción y la reflexión, esta no es el privilegio de unos pocos, sino un derecho de todos, nadie tiene derecho de arrebatar la palabra a los demás.

El hombre oprimido:
Freire estuvo en contacto con la clase oprimida, de este estrecho contacto nació en el una reflexión profunda sobre las condiciones y las características del fenómeno de la opresión, así como sobre sus implicaciones. Lo propio del hombre es la libertad, y el analfabetismo es causa de esa falta de libertad. El analfabetismo no es una enfermedad en si, sino un síntoma de una enfermedad social subyacente, no es una condición elegida por el hombre, sino un freno a sus derechos. La sociedad creada por los opresores es una sociedad cerrada, para ella no hay pueblo, sino masa. Se conservan los privilegios y se desarrolla un sistema educacional para perpetuarlo. En estas sociedades opresoras domina la cultura del silencio, en la que el hombre siempre esta presionado, imposibilitado de hablar. En la sociedad de transito como Brasil donde también trabajo Freire, las masas populares empiezan a reclamar su protagonismo. La respuesta por parte de la clase opresora es la invasión cultural, que consiste en imponer su visión del mundo, la de los opresores. Así la ambición del oprimido es llegar a ser como el opresor.

¿Extensión o comunicación?
La práctica extensiva realizada por la clase dominante tiende a normalizar a los dominados, haciendo que actúen según unos patrones. La educación extensiva es un contrasentido, porque extensiva significa entregar, transferir, depositar algo en alguien y educación extensiva viene a ser comunicación, toma de conciencia, dialéctica. Conocer implica una presencia curiosa del sujeto frente al mundo, el conocimiento debe orientarse hacia la comprensión de la totalidad y las partes de esa totalidad deben ser analizadas en función de ella y no aisladamente. El conocimiento prescinde de la neutralidad, porque no puede ser visto fuera de sus condicionamientos histórico-sociológicos... Los elementos de la teoría de la comunicación son:

a) La educación es dialogo, no transferencia de saber.
b) En la educación existen dos planos emocionales, el primero pertenece al dominio de lo emocional, en el segundo la comunicación comunica conocimientos.
c) La educación se da cuando entre dos sujetos un tema les mediatiza.
d) La comunicación se realiza críticamente.
e) La comunicación por medio de signos exige una relación pensamiento-lenguaje que no puede romperse.
f) Cuando en la comunicación surgen problemas, el educador persevera en su insobornable fidelidad a la comunicación.

Educación bancaria-educación liberadora:
Se denomina educación bancaria porque percibe al hombre como a un banco donde se depositan los valores, lo identifican con un recipiente que es preciso llenar. Como si el conocer fuese una recepción mecánica y pasiva. La educación bancaria persigue la domesticación social, inhibe en el hombre su capacidad de acción y creación, anula sus facultades mas humanas. Esto acarrea una serie de consecuencia negativas, entre ellas:

-niega el dialogo.
-inhibe la creatividad personal.
-elimina la capacidad critico-reflexiva.
-satisface los intereses de los opresores.
-mata la capacidad de respuesta a los desafíos de la realidad.

La educación liberadora o problematizadora no trata de depositar conocimientos en los oprimidos, sino de dialogar con ellos. Esta marcada por una serie de exigencias, la primera es la de actividad y criticidad. La segunda es la de la dialogicidad, indispensable para el desarrollo del hombre. El dialogo es una relación horizontal de “A” con “B”, genera criticidad, solo el dialogo comunica. El objetivo de la educación liberadora es el de colaborar con el pueblo. La educación liberadora tiende a una conciencia transitiva y critica, solo así los oprimidos podrán captar y entender su propio tiempo histórico. Alguna de las cualidades de la educación liberadora son las siguientes:

-Desmitifica la realidad.
-Considera al dialogo como fundamental.
-Criticiza y despierta la creatividad.
-Estimula la reflexión y la acción sobre la realidad.
-Se hace revolucionaria
-presenta las situaciones como problema a resolver.

Hacia la utopía: La revolución cultural.
La pedagogía de la liberación da lugar a una cultura de la palabra, a una sociedad abierta, democrática, cambiante, pero estas transformaciones exigen unas condiciones. El desarrollo en los oprimidos de una conciencia critica, la superación de la situación de opresión que exige el reconocimiento critico de la razón de su situación. La transformación de la sociedad en marcha hacia la utopía, hacia la realización del inédito social viable, exige además un compromiso político concreto. Elegir una opción política revolucionaria orientada a transformar la realidad concreta.

CONCLUSIONES
Se puede decir que fue un revolucionario de la educación puesto que el dijo que la escuela no era el único espacio de conocimiento. En aquella época esto significaba mucho, con la dictadura se creía que donde se aprendía era en el colegio y en ningún sitio más. Pero claro en la dictadura a la escuela sólo iban los adinerados y toda la demás población no estudiaba, con lo que Freire analizó y se introdujo de pleno en el sentimiento callejero y él fue quien por toda esa gente que callejeaba por Brasil y gracias a la colaboración de ambos se llegó a la conclusión de que ellos también aprendían entre ellos sin ir a la escuela, lo cual, era toda una novedad para el pensamiento de la sociedad.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS
“Es la de problematizar a los educandos el contenido que los mediatiza y no la de disertar sobre el, de donarlo, de extenderlo, de entregarlo, como si se tratara de algo ya hecho, elaborado, acabado, terminado”. (P. Freire, 1973).

“Comenzar por el reconocimiento de que es necesario superar la contradicción…obstáculo definitivo para la educación liberadora” (Fausto Franco, 1973)

“El dialogo fenomeniza e historicaza la esencial intersubjetividad humana” (E. Fiori, 1976)
“Conocer no es el acto… reflexión critica personal sobre el acto mismo de conocer”. (Ruiz Olabuenaga, 1975)

BIBLIOGRAFÍA
Palacios, J. (1978). La cuestión escolar. Análisis y perspectivas. Barcelona: Laia.
Enciclopedia Salvat. Tomo 8. Barcelona: Salvat editores.
Encarta 2003

No comments:

Post a Comment