la geografía y su enseñanza.
Por Alejandro Valdés Hernández.
Según el Plan y
Programas de Estudios 1993, para la educación primaria, la enseñanza de la Geografía debe de integrar la adquisición de
conocimientos, el desarrollo de destrezas específicas y la incorporación de
actitudes y valores relativos al medio geográfico. Esta orientación tiene el
propósito de evitar una enseñanza centrada en la memorización de datos.
Como podemos observar, el enfoque de geografía propuesto en el “Plan
y Programa 1993”, busca desarrollar las etapas del proceso constructivista, con
la finalidad de que el alumno después de cursar los seis años de primaria
desarrolle habilidades intelectuales superiores propias de la etapa de las
operaciones concretas. Hablamos de la adquisición de un conocimiento de tres
tipos o niveles:
1.
Conceptual (literal o
concreto).- ¿Qué es?: información. Para
saber.
2.
Procedimental (inferencial).-
¿Qué puedo hacer con la información? Para
saber hacer.
3.
Actitudinal (crítico). ¿Qué
pienso?... ¿Qué opino? Para ser.
El enfoque maneja una adquisición constante de conocimientos,
habilidades, valores y actitudes básicas y sencillas, que se irán desarrollando
y volviéndose más complejas a lo largo de su trayectoria escolar y dependiendo
del desarrollo evolutivo del infante; todo esto será parte de un proceso
gradual, que le permitirá al niño construir un conocimiento geográfico propio y
hacerlo autodidacta.
El conocimiento conceptual, propio del nivel literal o concreto, se
refiere a las definiciones y conceptos, a los hechos, las ideas y las teorías,
a los principios y normas, en pocas palabras son los contenidos que se manejan
en el enfoque. Durante el primer ciclo escolar, se introducen nociones básicas
de la geografía, y la representación de México, sus límites y ubicación. En 3°,
se estudia el municipio y la entidad en la que viven, abordando distintos
aspectos como: ubicación, características físicas, recursos naturales, regiones
naturales, población, vías de comunicación y actividades productivas, entre
otros. En 4°, se estudia la Tierra (ubicación, movimientos, líneas de división)
y el Sistema Solar, y se retoma de manera más formal, el estudio de México,
analizando los mismos aspectos que se tomaron en cuenta para el estudio de
entidad federativa, e incluyendo el tema de aprovechamiento racional y los
riesgos de deterioro ambiental. En 5°, se estudia la corteza terrestre y el
origen del relieve, la distribución de los continentes, los océanos y las
islas, la orografía, y el continente americano, en el cual se revisan los
mismos aspectos que se utilizaron para estudiar la entidad federativa y México.
En 6°, se estudia la geografía de manera mundial, contemplando los mismos
aspectos de estudio vistos en los años anteriores para la entidad federativa,
el país, y el continente americano.
De lo anterior, se puede entender que los alumnos, en la escuela
primaria, de manera gradual adquirirán un conocimiento geográfico básico y
panorámico, abordando los contenidos de manera general a lo particular, pero
partiendo de su entorno inmediato. Básicamente, los temas que se estudian en la
primaria de la geografía son: nociones básicas de la geografía; la Tierra
(ubicación, movimientos, líneas de división) y el Sistema Solar; la corteza
terrestre y el origen del relieve; la distribución de los continentes, los
océanos y las islas; la orografía; y los rasgos físicos, naturales, políticos,
demográficos y económicos de la comunidad, del estado, del país, del continente
y del mundo.
El conocimiento procedimental,
propio del nivel inferencial, consiste en el saber hacer, en las
técnicas, métodos, estrategias y habilidades cognitivas y motoras. Lo que irán
viendo y aprendiendo de manera gradual, dependiendo de su desarrollo evolutivo,
y que irán desarrollando en cada uno de los
grados subsecuentes a su adquisición. En el primer ciclo, se ejercitan en la
descripción, en la representación simbólica, uso de terminología común, se
estimula la observación y la identificación, así como la reflexión. En 3°, se
desarrolla las habilidades anteriores y se inicia el trabajo con mapas
(interpretando, identificando, elaborando, describiendo, etc.). En 4°, 5° y 6°,
se desarrolla lo anterior y se busca que los niños comparen, establezcan
semejanzas y diferencias, y adquieran y ejerciten destrezas geográficas de
cierta especialización.
Por lo mismo del desarrollo evolutivo de los niños, el desarrollo de
estas habilidades se irán presentando en distintos momentos y en distintos grados, situación contemplada
en el enfoque de geografía, haciéndolo congruente con los contenidos y acorde a
la realidad escolar.
El conocimiento actitudinal,
propio del nivel critico, que consiste en valoraciones, juicios, toma de
decisiones y comportamiento, no se menciona concretamente en el enfoque; sin
embargo, está contemplado de manera tácita en él, por lo que si analizamos e
inferimos un poco, podemos deducir algunos. Aunque muchos de los que se
desarrollen, dependerán únicamente de cada alumno, de manera general se puede
contemplar principalmente el respeto, la tolerancia, el interés por conocer el
mundo, entre otros.
Por todo lo anterior, podemos afirmar que se evita la memorización
de datos, elemento contemplado dentro del propósito del enfoque de geografía;
ya que no se puede desarrollar mas allá o pasar del nivel conceptual
memorizando, para esto es necesario que el alumno construya sus propios
conceptos por medio de la reflexión; por ende, tampoco se podría construir un
conocimiento significativo. Por lo mismo, también se deduce que el enfoque de
geografía está acorde al método constructivista.
Lo anterior contribuye en la formación integral del niño como ser
humano y como ciudadano. Para lograr este fin, es importante que se
correlacione la geografía con otras asignaturas, como son las ciencias
naturales, la historia y las matemáticas; es decir, que se vinculen los
contenidos, ya que los planes y programas de cada asignatura, fueron diseñados
con esa finalidad. Por lo mismo, observaremos que un tema de geografía tiene
mucho que ver con otro tema de ciencias naturales o historia, o que mediante una misma lección podemos
desarrollar destrezas lingüísticas o lógicas matemáticas.
Algunos ejemplos son los que se ven en el listado anterior. Me
refiero a que es posible vincular la geografía, con la historia, las
matemáticas, las ciencias naturales, el español, y el civismo (con el que
guarda estrecha relación).
Lógicamente, de esta actividad surge varias ventajas, la más
importante es que se permite abordar en forma simultanea los contenidos que se
relacionan y apoyar el aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes
geográficas. La relación que se establezca puede servir de antecedente o bien
utilizarse para profundizar en un tema.
Además, de que se presente en un contexto con significado, que no
sea excesiva o secundaria, y que el procesamiento de información se base en
recursos propios del niño, en sus experiencias, en sus ideas previas, por que
es menesteroso que tengamos bien presente que los niños son individuos sociales
que ya han tenido una interacción previa y que por lo mismo, ya poseen un
conocimiento sobre diversos temas.
Lo anterior no solo se aplica a la enseñanza de la geografía, sino a
la enseñanza en general. Es muy importante tenerlo en cuenta, ya que nuestra
labor es lograr que los niños aprendan, pero que aprendan en ambiente agradable
y dinámico, que propicie la participación, y en donde exista una relación agradable entre el
maestro y el alumno.
Todavía
falta mucho por recorrer en pro de la educación y en beneficio de México. Y
aunque aun predomina la enseñanza tradicional de la geografía en la educación
primaria en algunos sectores caracterizada por la transmisión oral y/o escrita
de información, y que tienen al libro de texto como la sagrada Biblia de la
asignatura, memorizando datos de él. Sé que se han hecho grandes avances.
Conclusión.
Hay
algunas consideraciones que realizar para poder dar clases y para poder enseñar,
y no solamente me refiero a la geografía. Para poder dar clases es necesario
conocer el plan y programa de la asignatura y de los contenidos de la misma, de
lo contrario no sabré exactamente sobre que tema elaborare mi clase. De la
misma manera debo poseer conocimientos sobre la materia de estudio.
Y
para enseñar, se necesita mucho más. Se necesita pasión, empeño, esfuerzo,
dedicación, sabiduría y conocimiento.
Conocimiento no sólo de los planes y programas, sino del grupo, del
contexto, del nivel de desarrollo de los niños, de actividades y estrategias de
enseñanza, etc. Sabiduría y flexibilidad, para saber cuando ser duro para el
bienestar de los niños y para el correcto funcionamiento del salón y cuando arrodillarte
para ayudar lo y darles cariño, etc. Dedicación, esfuerzo, empeño, pasión para
ser capaz de auto sacrificarse un poco, no por un grupo o por unos niños
cualquiera, sino por mis alumnos, por mis pequeñitos amigos, por mi nueva
familia; para ser capaz de desvelarse indefinidamente planeando para que los
niños aprendan y se diviertan, para que ellos estén felices en la escuela. Aun
hay mucho más.
Es
así como el profesor, tiene dos caminos. Dar clases o enseñar.
No comments:
Post a Comment