Sunday, May 19, 2013

El conocimiento del mundo social


El conocimiento del mundo social.
Juan  Deval.

La conducta social, va cambiando con la edad, que unas formas de relación van siendo sustituidas por otras, y que las relaciones aumentan y se hacen más complejas a medida que el niño crece. Pero, para encontrar un sentido en los cambios de las conductas sociales era preciso tratar de descubrir las concepciones que poseen los sujetos de las relaciones sociales, y las capacidades que las hacen posibles. Así pues surgió el conocimiento social o cognición social, que tenía como objeto estudiar el pensamiento sobre objetos sociales, vinculándolo con los cambios en las capacidades cognitivas en general, y mostrando que los aspectos sociales están muy relacionados con las capacidades cognitivas en su conjunto.

Nosotros lo que hacemos es construir modelos de las situaciones y nos comportamos adecuadamente dentro de ellas. Aprendemos a reconocer cada una de esas situaciones y a comportarnos adecuadamente en ellas.

Ahora bien, un aspecto muy importante para el establecimiento de las relaciones con los otros, es la capacidad para ponerse en el punto de vista de otro, a lo que llamamos “adopción de perspectivas”. Ésta es una capacidad a la que se opone el egocentrismo. Si no se posee esa capacidad para situarse en el punto de vista de otro, resulta difícil entender la conducta de los demás en toda su complejidad.

La mayor parte de los esfuerzos de los psicólogos dedicados al conocimiento social se ocupan de estudiar el conocimiento que uno se forma de los otros. Por ello podemos decir que se trata de un conocimiento psicológico, que estudia las percepciones, sentimientos, intenciones, etc., de los otros y de uno mismo; y para relacionarse con los otros hay que ser un psicólogo en sentido amplio. La teoría de la mente se ocupa igualmente de estudiar las representaciones de la mente de los otros que va formando el niño en sus primeros años.

Bajo la etiqueta de conocimiento social se han estudiado tres tipos de problemas distintos:

·         El conocimiento de los otros y de uno mismo, que es un conocimiento propiamente psicológico.
·         El conocimiento  y el uso de normas que regulan las relaciones con los otros y que se refieren a la moral o a las convenciones sociales.
·         El conocimiento de las instituciones sociales, es decir, de las relaciones sociales que transcienden al individuo.

Se han utilizado cinco teorías para explicar cómo se forma el conocimiento social:

·         Para algunos autores es el producto de la influencia de los adultos y de los factores sociales, que el sujeto va incorporando lentamente a medida que crece y participa en la vida social (socialización).
·         Viviendo en sociedad, incorpora las representaciones del grupo social al que pertenece (Moscovici).
·         Para otra corriente, el conocimiento social es construido por los sujetos mediante una interacción entre sus capacidades cognitivas y su participación en la vida social (Piaget).
·         Los conflictos que se establecen entre el punto de vista propio y los de otros obliga a realizar ajustes en las propias concepciones (conflicto socio cognitivo).
·         Para Vigotski y sus seguidores, el desarrollo individual y los procesos sociales están íntimamente ligados y no pueden separarse.

Los modelos que el sujeto construye de la realidad están formados por distintos tipos de elementos de diferente naturaleza, que difieren en cómo son transmitidos. Normas, valores, informaciones y explicaciones son entonces algunos de los elementos que componen los modelos o representaciones que el niño va elaborando sobre el mundo social, elementos que son de dos tipos, normativos y descriptivos.

Cuando estudiamos los modelos del mundo social, si nos estamos centrando sobre reglas, valores e informaciones no podemos apreciar plenamente la labor constructiva del sujeto, que está reproduciendo, en gran medida, lo que se le ha transmitido. Por ello lo que nos dice depende mucho del medio social y de la cultura en la que vive, de las ideas dominantes, aunque también las está asimilando con sus instrumentos intelectuales.

Dos factores muy estrechamente ligados son responsables de las sucesivas representaciones que el niño va construyendo del mundo social a lo largo de su desarrollo y a través de las que se va aproximando a las ideas de los adultos. Por una parte el carácter fragmentario e indirecto de su experiencia social, y por otro la insuficiencia de sus instrumentos intelectuales. Para construir una representación o un modelo del funcionamiento del sistema político es necesario disponer de informaciones y experiencias sobre la vida y la actividad política, pero además es preciso organizarlas, y construir un sistema en el que encajen los distintos elementos.

Finalmente, hay que tener presente que el niño aprende de la regularidad, es decir, de la sucesión de acontecimientos que tienen elementos en común o que se repiten de una forma semejante. Y lo que el niño va a construir con respecto al mundo social está formado por dos elementos fundamentales: las normas y las nociones.

A partir de los mecanismos reflejo con los que viene dotado al mundo empieza a interactuar con su entorno y a explorarlo. Empieza a formar nuevas conductas, que hemos denominado esquemas, que son sucesiones de acciones que tienen una organización y que pueden realizarse en situaciones que presentan alguna semejanza. Lentamente va formando nuevos esquemas que constituyen reglas acerca de lo que hay que hacer en las distintas situaciones. Estas reglas establecen entonces la conducta con respecto a los otros y con respecto a él mismo. Pero el sujeto no sólo adquiere normas y valores sino que las organiza para comprender la realidad social.


De Alejandro Valdés Hernández.
Primaria. 3º C.

No comments:

Post a Comment