Sunday, May 5, 2013

Revolución Francesa – Estados Unidos de América s. XIX – Japón en la época Meiji – México post-revolucionario


Cuatro temas de estudio de la Historia de la Pedagogía y la Educación:
Revolución Francesa – Estados Unidos de América s. XIX – Japón en la época Meiji – México post-revolucionario.





Introducción:

        Hacer una revisión detallada de estos cuatro casos: Revolución Francesa, Estados Unidos de América s. XIX, Japón en la época Meiji y México post-revolucionario, tiene un propósito en específico, el que nosotros percibamos a los sistemas educativos nacionales como un fenómeno relativamente reciente, pero lo más importante, es que contrastemos sus características y su constitución con el de nuestro país.

A diferencia de las propuestas sobre educación, los sistemas educativos conciben la educación como servicio público que dispone de los gobiernos. Implican también una organización común en grados y niveles, unas normas, metas y contenidos análogos, carácter obligatorio para las familias, la creciente profesionalización de los educadores y el desarrollo de una administración.

        Por otra parte, nos damos cuenta que el surgimiento de los sistemas nacionales se relaciona en todas partes con ciertos factores comunes, como el despliegue del capitalismo industrial, la complejización del trabajo y de la técnica, la urbanización, la competencia y rivalidad internacionales, pero que cada caso nacional presenta un carácter distintivo y único en razón a necesidades particulares y a tradiciones y conflictos históricos, que le imprimen su sello distintivo.


Época y contexto social:

Francia.
De 1880 a 1914.- Se ha concluido la revolución francesa, y es hora de reconstruir a la Nación con bases nuevas, y con un determinado tipo de ciudadano. Era necesario limpiar al país de todo aquello que se vinculaba con el antiguo régimen monárquico. Se buscaba disipar la ignorancia, defender la libertad a toda costa y recobrar el orden perdido en el caos que representó el movimiento armado. Además, se requería inmediatamente organizar las instituciones para brindar al pueblo de las garantías que tenían por derecho. Y de esta forma lograr sacar al pueblo de su ignorancia y pobreza.
Estados Unidos.
Durante la segunda mitad del siglo XIX. El país se encuentra descentralizado, el control no esta en el gobierno federal sino en las comunidades locales, es un país predominantemente rural. Pero las grandes transformaciones sociales y económicas, el crecimiento del capitalismo industrial, el origen de la clase obrera, van dando origen a un desordenado proceso de urbanización alimentado por grandes oleadas de inmigrantes europeos. Finalmente, surge una gran necesidad, la de lograr una homogeneidad cultural dentro de la gran heterogeneidad que representaba la población y dar respuesta a todos los problemas sociales.
Japón.
De 1868 a 1912.- Después, de un movimiento armado impulsado por las clases nobles con el objetivo de restaurar el imperio Meiji  y de la presión extranjera, se da un proceso de modernización económica, científica, militar y política. De igual manera, se produce una transición del feudalismo al capitalismo.

Se constituye en una era de intensas transformaciones, que conducen a que una nación, durante varios siglos cerrada sobre sí misma, se convierta rápidamente en un país moderno y en una potencia mundial; y esto gracias a los prestamos culturales que tomo Japón de los países más adelantados de la época.
México.
De 1911 a 1940.- El movimiento revolucionario de 1910, el cual derroco el régimen dictatorial de Porfirio Díaz, trajo consigo inestabilidad económica, política y social. Era necesario implementar soluciones eficaces que trajeran el progreso al país y cumplieran con los ideales revolucionarios, los cuales beneficiaban a todo el pueblo, que por lo general la mayoría permanecía en la miseria y en la ignorancia. Pero en ese entonces, no había integración nacional, fue cuando se concibió a la educación como la respuesta para la unidad, una educación de carácter de popular.


Rol social (el hombre):
El hombre con respecto a la mujer ha tenido acceso a mayores derechos, libertades y oportunidades que la mujer. De igual forma ocurre con las de clases adineradas y nobles con respecto a las clases bajas que corresponden a la mayor parte de la población.

Francia.
El hombre de clase noble era el que tenía acceso a grandes puestos en el régimen, tenía diversos derechos como la educación, poseía grandes riquezas, bellas tierras y contaba con un gran número de sirvientes. Y carecía de deberes y obligaciones, sobre todo con el pueblo. En cambio, el de clase baja, era el encargado de trabajar y llevar el alimento a la casa, debía pagar impuestos, y carecía del derecho a la educación y por supuesto, no era candidato a ningún cargo social ni político.
Estados Unidos.
El hombre de clase alta tenía un status social digno y al alcanzar la edad adulta asume a plenitud su rol social desempeñando funciones relacionadas con el gobierno y el comercio. Ocupaba los puestos de jefe y liderazgo,  y tomaban las decisiones importantes. Contaban con todos los derechos y libertades, como la educación, a la que podían tener acceso a la universidad. En cambio, el hombre de clase baja, carecía de recursos económicos y de preparación académica, pero sí poseían derechos como el voto y la educación. Desempeñaban puestos de obreros y campesinos. Por otra parte eran encargados de contribuir al hogar con dinero y alimentos.
Japón.
Recordemos primero que la sociedad estaba agrupada en diversos “grupos sociales”, en el cual se desempeñaban distintos roles y se poseían distintas libertades y derechos, así como una educación determinada de acuerdo a su grupo. En general el hombre era el que proveía del sustento familiar, era el jefe de familia y una figura con derecho y poder dentro de la familia y la sociedad, en esta última los pertenecientes a los grupos sociales más elevados. En el caso de los campesinos, artesanos y herreros, estos representaban la mano de obra y de sustento del imperio.
México.
Dentro de las clases altas, desempeñaba funciones en encumbrados puestos dentro del gobierno, tenían mayores oportunidades educativas, y mayores derechos y oportunidades. El hombre de clase media, también tenía derecho a la educación pero estaba más destinado a la realización de funciones de menor importancia dentro del país, con sus excepciones. Pero aquellos pertenecientes a la clase baja, eran los que desempeñaban trabajos  de obreros, campesinos, artesanos, pequeños comerciantes, y tenían menores facilidades para acceder a una buena educación, generalmente eran explotados y violados sus derechos.


Rol social (la mujer):

Francia.
La mujer de clase alta contaba con varios privilegios pero carecía de varios derechos sociales y libertades, y los que tenían eran limitados como la educación, que consistía en ética, bordado, normas de conducta, religión, etc. Su función estaba ligada a las relaciones sociales y al hogar, entre comillas, ya que no realizaba labores domésticas. Pero la mujer de clase baja, era la más explotada de todos, no tenía derechos, ni privilegios, ni libertades. Estaba destinada al hogar, a la crianza de los hijos y al cuidado del marido. Carecía de educación formal. Y debía ser devota, obediente y trabajadora.
Estados Unidos.
La mujer de clase alta no tenía muchos derechos, era educada en normas de etiqueta, religión y bordado. Se relacionaba dentro de los altos círculos sociales. Por su posición contaba con varios privilegios, pero estaba supeditada por la voluntad de su esposo o su padre. La mujer de menor estrato social tenía menores privilegios y era más difícil que recibiera una educación formal digna. En lo general, la mujer estaba destinada a cuatro funciones sociales, dentro del hogar, como monja, como mujer de vida dudosa y mas adelante como maestra. Además tenía un papel importante en la crianza y educación de los hijos y el cuidado de su esposo.
Japón.
La voluntad de la mujer estaba subordinada a la del hombre. Estaban destinadas al hogar, al cuidado de los hijos y del marido. Sus oportunidades educativas eran escasas y consistía en una formación religiosa y hogareña. Pero también podían desempeñar el rol de la geisha. Eran damas de compañía elegantes y educadas en distintas disciplinas.
México.
La mujer carecía de cualquier participación social. Estaba destinada a las cuestiones del hogar, e indudablemente, al cuidado y crianza de los niños. Eso sí, las mujeres de clase alta tenían mayores privilegios, pero igualmente carecían de muchos derechos. Dentro de la revolución mexicana, desempeñaron un papel activo en la lucha al lado de sus esposos e hijos, unos por voluntad y otras obligadas a cumplir con la voluntad de su marido. Sus oportunidades educativas eran casi nulas, la mejor opción eran los conventos, y lógicamente, esta educación estaba destinada a lo referente al bordado, cocina y cuidado del hogar. Las mujeres debían ser devotas.


Propuestas educativas:

Francia.
Después de la revolución francesa era necesario establecer un sistema educativo que educara e instruyera al ciudadano digno de la Nueva Nación. Como respuesta se ofrecieron las siguientes propuestas:

Condorcet propuso que:

La Instrucción fuera laica y gratuita para todos, pero sin ser obligatoria y con igualdad de oportunidades. Con total independencia de las fuerzas políticas. Una educación en los derechos y deberes, y que proporcionara los conocimientos elementales para todos.

Le Peletier propuso:

La Igualdad de oportunidades, y para esto se dio la creación de las casas de igualdad. El ideal era forma el pueblo ideal con niños reales. Se tenía desconfianza del medio familiar por lo que este proyecto proponía la separación del niño y su familia, y lo ponía como propiedad de la patria. Se buscaba que la educación fuera obligatoria. Finalmente, habría una escuela por cada sección de la ciudad o cantones en los campos.

Boquiere propuso:

La Libertad de enseñanza, la Obligatoriedad y Responsabilización paterna de la instrucción, y la enseñanza gratuita. Consideraba que la Sociedad popular bastaría para vigilar el cumplimiento de principios republicanos. Rechazo a los eruditos, pensaba que los buenos republicanos, aún cuando apenas pudieran leer y escribir, podrían dar clases de primaria. Creía que la patria necesita hombre de acción que tengan claro sus derechos.
Estados Unidos.
La educación pública emergió junto a la clase trabajadora, por la necesidad de capacitar una fuerza obrera. La situación social cambio sorpresivamente con el capitalismo industrial, ocasionando diversos problemas sociales. Se buscaba que por medio de la educación se resolvieran. Además la escuela fue vista como un agente homogeneizador que traería unidad nacional, de esta forma se consolida la escuela y para su éxito, se vuelve obligatoria, se brinda transporte a los alumnos, se dan supervisiones y se empiezan a profesionalizar maestros.

Se da una apertura a las mujeres, ya no es sólo el hombre el encargado de la enseñanza de los niños en las cuelas primarias, la razón es que la escuela es como el hogar y es necesario que en ella haya madres amorosas, además les pagaban mucho menos que a los varones. La enseñanza se relacionaba mucho con las necesidades sociales.
Japón.
Su sistema educativo se consolidad con proyectos de otros países, para lo cual se inició un programa de intercambio educativo al occidente para conocer su enseñanza y su tecnología.

Con la integración de la comisión de educación se desarrollaron planes para un nuevo sistema escolar nacional que fuera para todos y acordes a los nuevos tiempos que se vivían.

Se promovió el principio de igualdad de oportunidades educativas y se hizo obligatoria la educación para niños y niñas, se construyeron escuelas equipadas con mobiliario y material escolar, todo basado en escuelas occidentales. Se traen expertos extranjeros para preparar al país y se establece un extenso programa de becas para los alumnos más aventajados y se les envía a aprender todo lo posible en universidades extranjeras y en carreras prácticas y de utilidad para Japón.
México.
Al principio, se establecieron escuelas rudimentarias que tenían el propósito de dar una respuesta provisional a la demanda educativa, en lo que se formalizaba un proyecto educativo. Se planteaban la necesidad de popularizar la educación  y que el estado asumiera la organización y dirección de la instrucción.

1.       Educación nacionalista: con José Vasconcelos, ligado a la creación de la SEP. 1921-1924

2.       Educación rural e indígena: proyectos surgidos tanto del de Vasconcelos como de otros dinamismos de la Revolución Mexicana. Sus protagonistas fueron “las primeras generaciones de maestros rurales” y el proyecto se extendió de 1921-1942

3.       Educación socialista que impulsó la educación técnica y rural. 1934-1942

4.       Educación técnica: proyecto que formaba parte del plan nacionalista primero, fue impulsado por la educación socialista y tuvo sus manifestaciones en la creación del Instituto Politécnico Nacional, el sistema de institutos tecnológicos y las recientes universidades tecnológicas. 1915-1998

5.       Unidad nacional: “suprimió la educación socialista” y puso las bases “para el crecimiento y la preponderancia de la educación urbana” (1940-1958).

En cada uno de los proyectos se busco otorgar mejores sueldos a los maestros y darles mayores beneficios, dignificando la profesión. Se prohibió al clero participar en la enseñanza y se declaro constitucionalmente como obligatoria la educación básica.

Conclusión:

       Desarrollar un sistema educativo no es cosa nada fácil, es un proceso largo a seguir, en el cual se va evolucionando y por ende modificando. Es una tarea en la que se toman e incorporan elementos de otros lugares, y que poco a poco se van consolidando. Pero antes que nada deben de adecuarse a las características sociales específicas de cada nación, he ahí donde radica todas las diferencias de cada uno de los sistemas educativos antes vistos.

       Con la Revolución Francesa y la Ilustración se da la pauta para la constitución de diversas  corrientes en cuanto al proceso de enseñanza, pero aún aquí, esto fue producto del análisis de propuestas educativas antiguas. No ha sido sólo Japón el que ha pedido prestamos culturales, lo hemos hecho todos, lo cual no representa algo malo sino que bueno, por que sería ridículo y casi imposible, empezar a diseñar una estructura educativa nacional desde cero.
      
         ¡Sí, señores! Es con estos préstamos culturales con los que hemos ido evolucionando. Es gracias a ellos que nuestros antepasados pudieron construir el sistema educativo que hoy conocemos. Nosotros también seguiremos adoptando diversas corrientes, seguiremos participando en estos préstamos culturales, pero siempre adecuándolo a las características sociales de nuestra bella nación. 

No comments:

Post a Comment