“Hacia una nueva enseñanza
de la lengua en la escuela primaria”.
Alejandro
Valdés Hernández
Durante siglos la humanidad ha
ido cambiando constantemente para bien o para mal. A lo largo de las décadas,
las culturas han ido evolucionando; experimentando diversos cambios que han
modificando el camino que seguirán. Estas transformaciones han marcado su vida,
y definido su prosperidad o su ruina. Y nadie puede escapar de esto, ya que es
parte de nuestra naturaleza misma: el cambio.
Por regla natural, ningún cambio en sí, es bueno o malo,
es la gente la que los inclina hacia un lado de la balanza o hacia el otro. Los
cambios son amigos íntimos del tiempo y del espacio, y son más que la sombra de
cada sociedad. Los cambios vienen de acuerdo a las circunstancias y a las
necesidades. Nada es eterno, ni serviría si lo fuese.
El texto, nos maneja uno de los
cambios que se dieron en la década de los noventa, en torno a la nueva
enseñanza de la lengua en la escuela primaria; y a pesar, de que no es uno de
los mas grandes dentro del sistema educativo, ni que es mejor o peor a otros
que se han dado, merece dedicársele un momento de nuestro tiempo para
reflexionarlo; ya que influirá directamente en nuestro futuro trabajo docente;
y por lo mismo, es necesario comprenderlo y aplicarlo.
Dentro de “el enfoque antes de
1992”, se nos describe la enseñanza de la lengua como una enseñanza de sus
partes, en donde se enfatiza la necesidad de conocer aspectos gramaticales, sin
un contexto comunicativo real, y la fragmentación del lenguaje en pequeñas
unidades abstractas desvinculadas de las necesidades y experiencias de los
niños. Muchos maestros cometieron el error de malinterpretar la metodología
propuesta, y fue así como la tomaron.
Esto se tradujo en una nula
motivación de la imaginación, sensibilidad, creatividad y capacidad de
comunicación del niño. Además, los contenidos quedaron desvinculados y eran
repetitivos. El resultado fue la evidente incapacidad en muchos sujetos para
expresar ideas oralmente y por escrito, y entorpeció el desarrollo natural del
lenguaje que se inicia fuera de la escuela.
La situación era crítica, no solo
en la forma de trabajar español, sino también en las demás asignaturas. La
metodología que había servido durante varios años, era ya ineficaz y poco
eficiente en nuestros tiempos, urgía desesperadamente un cambio. Fue así, como
la SEP en 1992 comenzó a editar diversos materiales, bajo una nueva perspectiva
en cuanto a la forma de enseñar, en donde el niño se convierte en usuario de la
lengua, identifique y sea capaz de elaborar diferentes tipos de texto,
reconozca el uso social de la expresión oral, la expresión escrita y la
lectura, utilice la lengua como medio fundamental de comunicación y reflexione
sobre la estructura de la lengua en el marco de situaciones comunicativas. Es
así, como el alumno cambia su función pasiva a una actitud puramente activa, al
realizar diversas actividades y dinámicas, en un ambiente de total libertad y
propicio para su desempeño, en donde se destaca la convivencia entre compañeros
y la confrontación de ideas y puntos de vista.
Al final se busca que el niño
logre un aprendizaje comprensivo y significativo, en donde el error forma parte
natural del proceso. Y en donde el maestro cumple la función de coordinar y
elaborar estrategias didácticas. La cantidad de cosas que se pueden hacer con
los niños es sorprendente. Enumerarlas sería difícil e innecesario. Estas
estrategias y dinámicas fueron elaboradas en base a diversos propósitos y
contenidos, y no fueron hechas para perder u ocupar el tiempo de clase.
También, poseen la característica de ser flexibles, ya que se pueden adaptar
según las circunstancias.
Ahora bien, mostremos especial
preferencia a la organización del grupo, en el sentido de que todos sean
responsables de su funcionamiento y, en esa medida, todos tengan
responsabilidades y derechos comunes.
Considera que, acciones sencillas
pueden ir acostumbrando a los niños a un margen más amplio de libertad y
confianza que se proyectara hacia la creatividad, la expresión y lo propuesta
de trabajos colectivos por parte de los alumnos. También, plantea la necesidad
de incorporar recursos que den oportunidad a los niños de escribir, leer,
dialogar y exponer ideas a los demás.
Algunas actividades que maneja
son:






Lo que ha sucedido con muchos
maestros es que han tenido errores de conceptualización debido a la poca
información con la cual se han formado, y a su propia ineficacia; y por que no,
flojera del mismo maestro para prepararse, actualizarse y realizar un mejor
trabajo. Los maestros hemos olvidado una valiosa fuente de información, quizás
más que los cursos: la lectura.
El enfoque actual suena muy
prometedor, trae innovaciones que ha cambiado la forma de ver la educación a
muchos maestros, y los ha llevado a enamorarse de nuevo de su carrera; pero si
los profesores volvemos a cometer los mismos errores que se tuvieron con el anterior
método (mal concepción del enfoque, poca actualización, etc.) los resultados
serán pobres o nulos.
Las dinámicas que apliquemos no
tienen que manejar solo contenidos de español, se deben de vincular con otras
asignaturas y otros temas. Deben enriquecerse y fomentar, a la vez que motivan,
el desarrollo de diversas habilidades de los niños, requeridas desesperadamente
por la sociedad actual.
Los resultados que podamos
obtener, dependerán de diversos aspectos, externos e internos al aula, la
escuela, del niño, e incluso del mismo docente. Sin embargo, la clave de todo
la tiene el maestro con el amor y desempeño que le de a su trabajo. En donde
entra en juego todas sus habilidades y conocimientos, y en donde se refleja la
grandeza de su alma.
No comments:
Post a Comment