Wednesday, May 22, 2013

Enseñanza de la lengua

“Hacia una nueva enseñanza de la lengua en la escuela primaria”.
Alejandro Valdés Hernández

Durante siglos la humanidad ha ido cambiando constantemente para bien o para mal. A lo largo de las décadas, las culturas han ido evolucionando; experimentando diversos cambios que han modificando el camino que seguirán. Estas transformaciones han marcado su vida, y definido su prosperidad o su ruina. Y nadie puede escapar de esto, ya que es parte de nuestra naturaleza misma: el cambio.

Por regla natural, ningún cambio en sí, es bueno o malo, es la gente la que los inclina hacia un lado de la balanza o hacia el otro. Los cambios son amigos íntimos del tiempo y del espacio, y son más que la sombra de cada sociedad. Los cambios vienen de acuerdo a las circunstancias y a las necesidades. Nada es eterno, ni serviría si lo fuese.

El texto, nos maneja uno de los cambios que se dieron en la década de los noventa, en torno a la nueva enseñanza de la lengua en la escuela primaria; y a pesar, de que no es uno de los mas grandes dentro del sistema educativo, ni que es mejor o peor a otros que se han dado, merece dedicársele un momento de nuestro tiempo para reflexionarlo; ya que influirá directamente en nuestro futuro trabajo docente; y por lo mismo, es necesario comprenderlo y aplicarlo.

Dentro de “el enfoque antes de 1992”, se nos describe la enseñanza de la lengua como una enseñanza de sus partes, en donde se enfatiza la necesidad de conocer aspectos gramaticales, sin un contexto comunicativo real, y la fragmentación del lenguaje en pequeñas unidades abstractas desvinculadas de las necesidades y experiencias de los niños. Muchos maestros cometieron el error de malinterpretar la metodología propuesta, y fue así como la tomaron.

Esto se tradujo en una nula motivación de la imaginación, sensibilidad, creatividad y capacidad de comunicación del niño. Además, los contenidos quedaron desvinculados y eran repetitivos. El resultado fue la evidente incapacidad en muchos sujetos para expresar ideas oralmente y por escrito, y entorpeció el desarrollo natural del lenguaje que se inicia fuera de la escuela.

La situación era crítica, no solo en la forma de trabajar español, sino también en las demás asignaturas. La metodología que había servido durante varios años, era ya ineficaz y poco eficiente en nuestros tiempos, urgía desesperadamente un cambio. Fue así, como la SEP en 1992 comenzó a editar diversos materiales, bajo una nueva perspectiva en cuanto a la forma de enseñar, en donde el niño se convierte en usuario de la lengua, identifique y sea capaz de elaborar diferentes tipos de texto, reconozca el uso social de la expresión oral, la expresión escrita y la lectura, utilice la lengua como medio fundamental de comunicación y reflexione sobre la estructura de la lengua en el marco de situaciones comunicativas. Es así, como el alumno cambia su función pasiva a una actitud puramente activa, al realizar diversas actividades y dinámicas, en un ambiente de total libertad y propicio para su desempeño, en donde se destaca la convivencia entre compañeros y la confrontación de ideas y puntos de vista.

Al final se busca que el niño logre un aprendizaje comprensivo y significativo, en donde el error forma parte natural del proceso. Y en donde el maestro cumple la función de coordinar y elaborar estrategias didácticas. La cantidad de cosas que se pueden hacer con los niños es sorprendente. Enumerarlas sería difícil e innecesario. Estas estrategias y dinámicas fueron elaboradas en base a diversos propósitos y contenidos, y no fueron hechas para perder u ocupar el tiempo de clase. También, poseen la característica de ser flexibles, ya que se pueden adaptar según las circunstancias.

Ahora bien, mostremos especial preferencia a la organización del grupo, en el sentido de que todos sean responsables de su funcionamiento y, en esa medida, todos tengan responsabilidades y derechos comunes.

Considera que, acciones sencillas pueden ir acostumbrando a los niños a un margen más amplio de libertad y confianza que se proyectara hacia la creatividad, la expresión y lo propuesta de trabajos colectivos por parte de los alumnos. También, plantea la necesidad de incorporar recursos que den oportunidad a los niños de escribir, leer, dialogar y exponer ideas a los demás.

Algunas actividades que maneja son:


*  El diario escolar.
*  La correspondencia escolar.
*  La asamblea.
*  El texto libre.
*  Las conferencias escolares.
*  La presentación de libros.     



Lo que ha sucedido con muchos maestros es que han tenido errores de conceptualización debido a la poca información con la cual se han formado, y a su propia ineficacia; y por que no, flojera del mismo maestro para prepararse, actualizarse y realizar un mejor trabajo. Los maestros hemos olvidado una valiosa fuente de información, quizás más que los cursos: la lectura.

El enfoque actual suena muy prometedor, trae innovaciones que ha cambiado la forma de ver la educación a muchos maestros, y los ha llevado a enamorarse de nuevo de su carrera; pero si los profesores volvemos a cometer los mismos errores que se tuvieron con el anterior método (mal concepción del enfoque, poca actualización, etc.) los resultados serán pobres o nulos.

Las dinámicas que apliquemos no tienen que manejar solo contenidos de español, se deben de vincular con otras asignaturas y otros temas. Deben enriquecerse y fomentar, a la vez que motivan, el desarrollo de diversas habilidades de los niños, requeridas desesperadamente por la sociedad actual.


Los resultados que podamos obtener, dependerán de diversos aspectos, externos e internos al aula, la escuela, del niño, e incluso del mismo docente. Sin embargo, la clave de todo la tiene el maestro con el amor y desempeño que le de a su trabajo. En donde entra en juego todas sus habilidades y conocimientos, y en donde se refleja la grandeza de su alma.

No comments:

Post a Comment